top of page

  Última edición  

549 ASÍNOMÁS Revista Digital.jpg

SUS

CRI
BE
TE

ES

GRATIS...

548161305_813496064390191_2376524569453223600_n.jpg

Así No Más

Daniel Noboa acusa a la minería ilegal de Imbabura sobre el atentado con el Coche Bomba
Daniel Noboa acusa a la minería ilegal de Imbabura sobre el atentado con el Coche Bomba

Daniel Noboa acusa a la minería ilegal de Imbabura sobre el atentado con el Coche Bomba

01:30
AsíNoMás - Sintraffico

AsíNoMás - Sintraffico

01:11:26
Nada de CONAIE ni Marlon Vargas, pueblo de Otavalo tendrá diálogo con el Gobierno

Nada de CONAIE ni Marlon Vargas, pueblo de Otavalo tendrá diálogo con el Gobierno

01:17
Conversamos con Ángel Vallejo de Cooperativa Tulcán y con Iván Chochos de la FECAB-BRUNAR.

Conversamos con Ángel Vallejo de Cooperativa Tulcán y con Iván Chochos de la FECAB-BRUNAR.

28:56

  NOTICIAS 

Embargan bienes de Carlos Pólit para recuperar recursos públicos
15/10/2025
La Procuraduría General del Estado (PGE) informó este miércoles 15 de octubre de 2025 que ejecutó el embargo de los bienes inmuebles del excontralor Carlos Pólit, quien fue sentenciado por el delito de concusión. La medida se basa en una orden emitida por la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, dentro del proceso de ejecución de sentencia. Según el comunicado oficial, esta acción forma parte de los mecanismos legales de recuperación de recursos públicos desviados por actos de corrupción. La PGE, en su calidad de representante judicial y patrimonial del Estado, activó los procedimientos de ejecución forzosa luego de que Pólit no cumpliera con la obligación pecuniaria establecida en la sentencia. El embargo permitirá que los bienes sean posteriormente rematados y monetizados, destinando los recursos obtenidos a la restitución de fondos al Estado, en cumplimiento de la reparación integral ordenada por la justicia. La Procuraduría reiteró su compromiso de emplear todas las herramientas legales disponibles para asegurar que los responsables de hechos de corrupción respondan económicamente por los perjuicios causados. Además, destacó que esta medida es el resultado de un proceso de investigación patrimonial y financiera desarrollado en la fase de ejecución de sentencia, con el objetivo de garantizar la reparación económica al Estado ecuatoriano.
Habrá diálogo pero sin los dirigentes nacionales
15/10/2025
La jornada de protestas en Ecuador llega a su día 24 marcada por la represión, dos personas fallecidas y decenas de heridos, según denunciaron organizaciones sociales y de derechos humanos. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) difundió en sus redes sociales múltiples denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de militares y policías, situación que ha sido observada también por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. En medio de este escenario, el presidente Daniel Noboa reiteró su postura frente a las movilizaciones. Afirmó que el Gobierno dialogará “con quienes quieren trabajar y no con aquellos que quieren destruir la democracia”, descartando así cualquier acercamiento con los dirigentes nacionales que encabezan el paro. Mientras tanto, el país amaneció este 15 de octubre con un incremento en los bloqueos viales. A las provincias que ya mantenían cierres se sumaron Carchi —que hasta hace pocos días no participaba— y varias comunidades de Pichincha, además de sectores en Loja. Principales cierres viales reportados: Imbabura: Ejes viales en Ibarra, Natabuela, Otavalo, Cotacachi, Selva Alegre, Urcuquí y Zuleta se encuentran bloqueados con escombros y presencia comunitaria. Carchi: La vía Bolívar – Piquiucho permanece cerrada en varios sectores estratégicos. Pichincha: Se registran cierres en la E35 (Quito–Cayambe), Guayllabamba–Calderón, Tabacundo–Cajas y otros puntos rurales. Loja: Bloqueos en Loja–Saraguro y la vía antigua Loja–Cuenca, con presencia de montículos de tierra y obstáculos en la calzada. El prolongado paro nacional mantiene en tensión al país, con nuevos sectores que se suman a las manifestaciones y sin señales de un diálogo directo entre el Gobierno y las organizaciones que lideran las protestas.
Denuncian uso desproporcionado de la fuerza militar en Imbabura
14/10/2025
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos emitió este 14 de octubre de 2025 una alerta urgente ante lo que calificó como una “represión militar desproporcionada e innecesaria” contra la población civil en Imbabura, en el marco del paro nacional. Según el comunicado, desde el día anterior fuerzas militares ingresaron a la provincia con un convoy bajo el argumento de una operación humanitaria, que hasta el momento no ha entregado asistencia. Por el contrario, denuncian que se ha utilizado para hostigar y atacar a manifestantes y ciudadanos. La organización reporta 22 personas heridas, entre ellas una mujer en estado crítico por el impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza. Además, cuatro personas indígenas fueron detenidas y se han documentado afectaciones psicológicas y sociales por el uso de gases en zonas residenciales, que obligó a varias familias —incluidos niños y adultos mayores— a abandonar sus hogares por miedo. La Alianza alertó sobre el incumplimiento de principios humanitarios y el uso indiscriminado de la fuerza por parte del Gobierno en medio de las movilizaciones.
Allanan la casa de Aquiles Álvarez por supuesto lavado de activos
08/10/2025
La Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional realizaron allanamientos simultáneos en la provincia de Guayas, este miércoles 8 de octubre de 2025, en el marco de una investigación por presunto lavado de activos. Los operativos se efectuaron en dos viviendas de lujo ubicadas en Guayaquil y Samborondón, donde los agentes decomisaron teléfonos celulares, laptops y documentos relacionados con el caso. Según la Fiscalía, la investigación se desarrolla contra seis personas naturales y cinco jurídicas, a partir de un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII). El caso se encuentra en etapa de investigación previa, por lo que los detalles sobre los montos, identidades de los involucrados o las operaciones financieras permanecen en reserva. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, reaccionó en su cuenta de X, cuestionando el momento del operativo: “Nada va a empañar la fiesta de mañana (9 de octubre) en Guayaquil. Aquí seguimos parados y seguiremos parados. Ya todos saben cómo actúa este Gobierno, siempre jodiendo antes de las fiestas de Guayaquil”. El abogado del burgomaestre, Ramiro García, confirmó a Teleamazonas que una de las viviendas allanadas corresponde a Álvarez.
Gobierno denunció intento de asesinato a Noboa en Cañar
07/10/2025
La ministra de Gobierno, Inés Manzano, confirmó que el vehículo presidencial fue impactado por disparos durante los incidentes registrados este martes en el cantón Tambor, mientras el mandatario se dirigía a cumplir agenda oficial en la zona. Según el reporte oficial, el presidente se trasladaba hacia el estadio del sector para participar en la inauguración de una planta de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado, cuando un grupo de alrededor de 500 personas bloqueó el paso y lanzó piedras contra el convoy presidencial. > “Aparecieron alrededor de 500 personas lanzando piedras, y hay signos de bala en el carro del Presidente. Gracias a Dios, nuestro Presidente, muy firme y valiente, sigue adelante y continúa con su agenda con normalidad”, declaró Manzano ante los medios. Las autoridades informaron que cinco personas fueron aprehendidas por la Policía Nacional en el lugar de los hechos. La ministra confirmó que a las 14:41 se presentó una denuncia ante la Fiscalía por tentativa de asesinato y terrorismo. Los detenidos serán procesados en audiencia de flagrancia por el presunto delito de terrorismo. Entretanto, el Ejecutivo reiteró que se mantendrá firme frente a cualquier acto violento que ponga en riesgo la seguridad nacional y la institucionalidad del país.
Ministro Reimberg minimiza el impacto del Paro 2025
07/10/2025
El ministro del Interior, John Reimberg, comparó este martes el desarrollo del actual paro nacional, convocado por la eliminación del subsidio al diésel, con los registrados en 2019 y 2022. Según el funcionario, las cifras de afectaciones en 2025 son “considerablemente menores”. “Para mí se trata de un paro provincial. Ahora tenemos cortes de vías en Chimborazo, Imbabura y Pichincha, pero nada más, y todo lo hemos logrado con diálogo”, declaró Reimberg. En su balance, señaló que actualmente hay 112 personas aprehendidas, frente a 1.128 detenidos en 2019. Además, indicó que se han registrado 9 vehículos afectados, frente a los 371 de 2019, y que solo 8 personas han sido secuestradas, mientras que hace seis años fueron 215. En cuanto a destrucción vehicular, Reimberg detalló que en 2019 hubo 435 vehículos destruidos; en 2022, 254; y en 2025, se contabilizan 18. El ministro también se refirió a las declaraciones de Marlon Vargas, presidente de la Conaie, quien habló de “avanzar hacia Quito” en el marco de las movilizaciones. “No se equivoque, este no es el Ecuador de 2019 o 2022. Ahora hay un gobierno bien parado y vamos a defender a Quito”, enfatizó. Finalmente, Reimberg aseguró que el Ejecutivo ha activado un plan especial para la defensa de la capital, y exhortó a las autoridades locales a presentar denuncias en Fiscalía, como ya lo hizo la bancada de ADN.
Municipios sin fondos para pagar el décimo tercer sueldo
06/10/2025
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) alzó la voz este lunes, tras el anuncio del presidente Daniel Noboa de que los servidores públicos recibirán el décimo tercer sueldo el 14 de noviembre. Aunque para muchos trabajadores esta medida representa un alivio económico, los municipios aseguran que no tienen los recursos para cumplir con ese pago, debido a las millonarias deudas que mantiene el Gobierno Central con ellos. Según la AME, la deuda asciende a más de USD 740 millones, monto acumulado desde hace varios meses. Esta situación ha llevado a numerosos municipios a enfrentar serios problemas financieros: cuentas en rojo, retrasos en el pago de salarios, dificultades para mantener servicios básicos como agua potable y recolección de basura, e incluso la paralización de obras importantes. Varios municipios denuncian que no han recibido transferencias en tres o cuatro meses, lo que agrava la crisis local. A esto se suma la falta de claridad por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, que aún no ha informado cuánto dinero transferirá a los gobiernos locales en lo que resta del año, generando más incertidumbre. Por ello, la AME pidió al Gobierno Nacional que priorice el pago de la deuda con los municipios antes de tomar decisiones que impactan directamente a las administraciones locales y a sus trabajadores.
Detenidos indigenas regresan a su provincia por vulneración de derechos
06/10/2025
El Tribunal de Manabí resolvió que los siete indígenas detenidos durante el Paro Nacional 2025 sean trasladados nuevamente a Ibarra, al considerar que hubo una vulneración de derechos en el proceso de su reubicación a la región costera. La decisión se conoció este 6 de octubre de 2025, tras la exposición de la jueza ponente, quien argumentó que no se cumplió con el principio de interculturalidad y plurinacionalidad. Tres de los diez procesados ya habían sido trasladados a Ibarra el pasado 30 de septiembre, debido a complicaciones de salud. Los siete restantes contaron este lunes con el aval judicial para su retorno, luego de que los magistrados determinaran que el informe emitido por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) no era claro ni contemplaba un tratamiento adecuado en relación con su cultura y cosmovisión. La jueza ponente recordó que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Americana de Derechos Humanos establecen garantías específicas para pueblos y nacionalidades indígenas, las cuales no fueron tomadas en cuenta por el SNAI, inobservando principios constitucionales e internacionales. Asimismo, precisó que el Tribunal resolvió exclusivamente sobre el traslado, y no sobre la prisión preventiva, pues esa competencia corresponde al Tribunal de Garantías Penitenciarias y deberá ser analizada en la instancia de apelación a cargo de la jueza de Pichincha, Karol Zambrano, quien dictó la medida cautelar. El abogado defensor de los 10 procesados, Mario Ruiz, señaló que ya se presentó la apelación a la prisión preventiva y que además se impugnó la decisión del traslado inmediato desde Manabí a Ibarra. Sobre los tres indígenas que ya se encuentran en Ibarra, el Tribunal no resolvió su situación jurídica por falta de documentación que respalde su condición de discapacidad. Finalmente, el Tribunal dispuso al SNAI que garantice atención médica a todos los detenidos y que remita los resultados de los exámenes a la jueza Zambrano. Con estos insumos, se analizará si es posible aplicar medidas alternativas como el arresto domiciliario.
Corte se baja el Estado de Excepción de Daniel Noboa
03/10/2025
La Corte Constitucional se pronunció la noche de este viernes 3 de octubre sobre los decretos ejecutivos 134 y 146 emitidos por el presidente Daniel Noboa en los que declaró el estado de excepción en siete provincias. El organismo decidió que la medida únicamente es viable en las provincias de Carchi e Imbabura, en donde se han suscitado hechos que configuran una situación de grave conmoción interna. Además, indicó que el decreto 134, en el que se dictó estado de excepción en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas es inconstitucional, ya que no existen hechos que fundamenten la medida. El presidente Noboa emitió ambos decretos en el marco del paro nacional convocado por los movimientos indígenas en contra de la eliminación del subsidio al diésel. Asimismo, se dictamina la inconstitucionalidad de la inclusión de la provincia de Chimborazo contenida en el decreto ejecutivo 146, de 18 de septiembre de 2025, al constatar que no existen hechos actuales que fundamenten la declaratoria del estado de excepción. En cuanto a las medidas dictadas en ambos decretos ejecutivos, la Corte indicó que es constitucional la limitación del derecho a la libertad de reunión y el empleo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en las provincias de Carchi e Imbabura. Sin embargo, indicó que su actuación debe ser en estricto apego al respeto al legítimo ejercicio del derecho a la protesta y resistencia pacífica. Respecto al toque de queda o limitación de la libertad de tránsito que estaba vigente en las siete provincias entre las 22:00 y las 05:00, la Corte indicó que es inconstitucional. “La medida no es idónea puesto que, de lo referido por el presidente de la República, así como en los informes incorporados, los actos violentos suscitados durante las manifestaciones se han producido durante el día. De igual manera, no hay constancia que evidencie que en la noche se planifican o se generen hechos violentos en el marco de las protestas”, dice la sentencia.
El disparo que recibió Fuerez fue por la espalda
30/09/2025
La autopsia practicada a Efraín Fuerez, comunero de Cuicocha y primera víctima del paro nacional, confirmó que murió a causa de un disparo por la espalda que perforó su pulmón. El examen médico-legal se realizó en Ibarra, con la presencia de un familiar, un miembro de la comunidad y representantes de la Fundación Inredh, quienes actuaron como veedores del procedimiento. Diana León, abogada de Inredh, explicó que el proyectil ingresó por la espalda y salió por el lado izquierdo del pecho, fracturando una costilla y dejando fragmentos metálicos en el cuerpo. “No afectó al corazón, pero sí al pulmón”, precisó. La fundación aclaró que se trata de información preliminar y que se esperan pericias complementarias que determinen la trayectoria exacta del disparo, el tipo de bala y el informe definitivo de la causa de muerte. El cuerpo de Fuerez fue velado en su comunidad y acompañado en un recorrido hasta Quiroga, donde recibió el último adiós de familiares y vecinos. En medio del dolor, su esposa, María Lucila Guitarra, recordó que trabajó durante 17 años en las empresas de la actual vicepresidenta María José Pinto: “Ahora me quitan a mi esposo”, dijo. La Fiscalía mantiene abierta la investigación en la Unidad Especializada de uso ilegítimo de la fuerza, tras la difusión de un video en el que se observa a militares golpeando a Fuerez cuando yacía en el piso junto a otro comunero que intentó socorrerlo.
Conaie acusa al Gobierno de represión y pide juicio político a ministros
30/09/2025
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pidió a la Asamblea Nacional iniciar un juicio político contra los ministros del Interior y de Defensa, John Reimberg y Giancarlo Loffredo, por la represión registrada durante las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel. Este martes 30 de septiembre, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, y la vicepresidenta, Ercilia Castañeda, acudieron a la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Humanos de la Asamblea para denunciar lo que consideran violencia estatal, abusos y graves violaciones de derechos humanos. Además, responsabilizaron al presidente Daniel Noboa por las detenciones arbitrarias y el crimen de Estado contra el comunero Efraín Fuerez, fallecido en las protestas en Imbabura. La Comisión, integrada en su mayoría por legisladores del correísmo, aprobó por unanimidad una moción para abrir un proceso de fiscalización sobre los supuestos abusos cometidos por policías y militares durante el Paro Nacional.
El Austro se suma al paro nacional
30/09/2025
El paro nacional, que inició el 22 de septiembre de 2025 en Imbabura contra la eliminación del subsidio al diésel y tras la muerte del comunero indígena Efraín Fuerez, cumple nueve días y se expande a más provincias del país. En la jornada de este martes 30 de septiembre, comunidades de la Sierra Centro, la Amazonía y el Austro se sumaron a la medida, generando un escenario de mayor conflictividad. Desde primeras horas de la mañana, carreteras de al menos cinco provincias registraron cierres totales y parciales, de acuerdo con reportes oficiales. Cierres de vías Azuay: vías Cuenca–Molleturo–Naranjal y Cuenca–Cañar–Alausí cerradas por presencia de manifestantes. Cañar: bloqueos en Zhud–Cañar, sectores de Coyoctor y Honorato Vásquez, además de la vía Cuenca–Zhud–Cochancay. Chimborazo: cierres en la vía Riobamba–Cuenca, a la altura de Tixán, Charicando y en el ingreso al cantón Chunchi. Imbabura: protestas en Ibarra–Zuleta–Cayambe, puente de Rumipamba, Coñaqui, Otavalo–Quiroga (con escombros en la vía) y bloqueos en la E35 a la altura de Carabuela y Peguche. Pichincha: presencia de manifestantes en Quito–Cayambe (sector puente San José y Loma Gorda), así como en Guayllabamba–Tabacundo, sector La Esperanza. Reacción del Gobierno El presidente Daniel Noboa, en cadena nacional, ordenó el desbloqueo inmediato de las vías y calificó a los manifestantes de “terroristas”. “Imbabura no está sola, no vamos a permitir que anden bloqueando las vías que son de todo el Ecuador. El Ecuador es uno”, señaló. El Gobierno apunta a que en Imbabura existe contrabando de combustibles y ha advertido que los cierres están provocando desabastecimiento. Procesos judiciales Hasta el momento, 12 personas detenidas en Otavalo enfrentan procesos bajo la figura de terrorismo. El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que alrededor de un centenar de detenidos a nivel nacional serán procesados por terrorismo y paralización de servicios públicos. Mientras tanto, el movimiento indígena y organizaciones sociales mantienen su postura de continuar en resistencia, denunciando represión y responsabilizando al Ejecutivo de la escalada de violencia en el país.
Tensión y división en las Organizaciones Indígenas de la Provincia Bolívar
30/09/2025
​El Paro Nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha evidenciado profundas fisuras y tensiones internas dentro del movimiento indígena y social en la provincia de Bolívar, con acusaciones cruzadas entre organizaciones que participan activamente en las movilizaciones y aquellas que han optado por estrategias diferentes. La situación subraya la complejidad de la unidad en la protesta y el riesgo de fragmentación de la dirigencia. ​A diferencia de lo que sucede en Imbabura, la provincia de Bolívar no ha visto una adhesión total de todas sus organizaciones al Paro Nacional. Si bien ha habido movilizaciones y cierres viales por parte de ciertos grupos, la falta de una convocatoria unificada ha sido notoria. Esta disparidad en la participación sugiere diferencias estratégicas o de enfoque respecto a los objetivos y métodos de la protesta dentro del tejido social de la provincia. ​El punto más álgido de la tensión se centra en la organización indígena, donde la división se ha hecho pública. El foco de la controversia se ubica entre las organizaciones movilizadas, particularmente las de Veintimilla, y la organización Runacunapac Yachana de la parroquia Simiatug. ​Las organizaciones de Veintimilla, activas en el cierre de vías, emitieron declaraciones el 29 de septiembre en las que rechazaron principalmente que las organizaciones de Simiatug y de varios sectores de Guaranda no se unieran al Paro Nacional y las acusaron directamente de mantener supuestos acuerdos con el Gobierno Nacional. Estas declaraciones implican una fuerte crítica a la dirigencia de Simiatug. ​En respuesta a estas acusaciones del día de ayer 29 de septiembre, la organización Runacunapac Yachana de Simiatug emitió un comunicado a la ciudadanía hoy 30 de septiembre; donde rechazan categóricamente los comentarios vertidos en redes sociales y medios que catalogan a la organización de haber realizado "supuestas negociaciones con el Gobernador de Bolívar" en el contexto del Paro Nacional; además la dirigencia de Simiatug aclaró que su participación en la elección del Nuevo Teniente Político fue un "mandato del pueblo", desvinculándolo de cualquier supuesto; también aclara la organización que siempre se ha mantenido en "resistencia" y ratifica su "pie de lucha", declarándose en "movilizaciones permanentes". Además, se enfatiza que la dirigencia provincial FECAB - BRUNARI no ha logrado conectar con todas las organizaciones y bases dentro del territorio para vincularse con fuerza a estas jornadas de resistencia frente a las políticas implementadas por el Gobierno de Daniel Noboa.
La FECAB - BRUNARI denuncia persecución política y rechaza acusaciones contra dirigente indígena en el marco del Paro Nacional
27/09/2025
​La FECAB - BRUNARI ha emitido una enérgica denuncia contra lo que califica como un intento de "persecución política" por parte del Gobierno de Daniel Noboa. La organización indígena asegura que se están orquestando "falsas acusaciones" contra sus líderes en represalia por su participación activa en el Paro Nacional 2025 y su defensa de los derechos colectivos. ​El centro de la controversia es el presidente del Consejo de Gobierno Comunitario del Pueblo Waranka FECAB–BRUNARI, Esteban Chacha Toapanta. Según el comunicado de la organización, el Gobierno estaría intentando levantar en su contra, y contra otros dirigentes a nivel nacional, acusaciones de “Enriquecimiento Privado No Justificado”. ​La FECAB-BRUNARI es contundente al afirmar que el único "delito" de su compañero es haber ejercido su derecho constitucional a la protesta social, "defender al pueblo, alzar la voz contra el paquetazo y proteger nuestros territorios de la minería". ​La organización indígena interpreta estos movimientos judiciales como parte de una estrategia gubernamental más amplia para "convertir la protesta social en un crimen". En su comunicado, la organización contrasta el trato que reciben los líderes sociales con la situación de otros actores en el país: "Mientras los verdaderos evasores y responsables de la crisis caminan libres, a los luchadores sociales se les persigue con procesos judiciales amañados". ​Este rechazo se alinea con las preocupaciones expresadas por otras organizaciones del movimiento indígena y social del país, incluida la CONAIE, que han denunciado históricamente la criminalización de la defensa de los derechos y territorios. La FECAB-BRUNARI reitera su posición con la consigna: “¡Defender nuestros derechos no es un delito!”. ​En el contexto del Paro Nacional, la denuncia de la FECAB-BRUNARI, con sede en la provincia de Bolívar, busca generar solidaridad y unidad entre las bases sociales. La organización moviliza a sus afiliados y a la ciudadanía en general bajo el lema "En Unidad" para rechazar lo que consideran una judicialización de la protesta y un intento de silenciar a las voces disidentes en Ecuador. ​Las comunidades y sus líderes esperan que las autoridades retiren las acusaciones, consideradas infundadas, y cesen las acciones que buscan limitar la capacidad de las organizaciones sociales para fiscalizar y oponerse a las políticas gubernamentales.
Deuda de Exportadora Bananera Noboa S.A. se reduce en menos de tres meses
26/09/2025
La deuda tributaria de la empresa Exportadora Bananera Noboa S.A., vinculada a la familia del presidente Daniel Noboa, experimentó una drástica reducción en menos de tres meses, pasando de liderar el ranking de mayores deudores fiscales del país a ocupar el puesto 19. De acuerdo con registros oficiales, en junio de 2025 la compañía debía más de USD 95 millones. Para el 22 de septiembre el saldo bajó a USD 19,5 millones, y solo cuatro días después cayó a USD 6,1 millones. En total, la reducción equivale a más de USD 89 millones en este periodo. La caída coincide con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Integridad Pública, que contempla la remisión del 100% de intereses, multas, recargos y costas para deudas generadas hasta el 31 de diciembre de 2024, siempre que el capital sea cancelado hasta el 31 de diciembre de 2025. Especialistas en derecho tributario advierten que una disminución de esta magnitud puede responder a dos escenarios: un pago parcial sustancial o la aplicación directa de la remisión prevista en la nueva normativa. “La única manera de que una deuda en firme se reduzca es mediante pago o modificación del acto administrativo”, explicó el tributarista Carlos Valdospinos. Hasta el momento, no existe un pronunciamiento oficial de la empresa ni del Gobierno respecto a los detalles de esta reducción.
Paro nacional cumple cinco días con cierre de vías en varias provincias
26/09/2025
El paro nacional convocado por el movimiento indígena, al que se han sumado organizaciones sociales, llegó este jueves 25 de septiembre de 2025 a su quinto día. Según el ECU 911, varias carreteras permanecen cerradas por manifestaciones, mientras otras han sido parcialmente habilitadas. En Imbabura, se reportaron bloqueos en: Eje vial rural Coñaqui – Urcuquí (desvío de Coñaqui). Otavalo – Cotacachi, a la altura de Cotacachi, Ilumán y Peguche. Y de Salinas – El Juncal, con presencia de manifestantes y camiones. Eje vial rural Otavalo – Quiroga, con escombros en San Eloy y Río Blanco. Ibarra – Zuleta – Cayambe, cerrada en los sectores San Francisco y Rumipamba. En Pichincha, la vía Cusubamba – Cayambe, en el peaje de Cangahua, y la vía Tabacundo – Cajas también registran cierres. En Zamora Chinchipe, la vía El Pangui – Tundayme está parcialmente habilitada en el ingreso a la parroquia. Antes de las 07:00, se reportó el cierre de la vía Pujilí – La Maná (Cotopaxi), en el sector de La Maca, aunque en el último reporte ya no aparece dicha alerta. El ECU 911 informó que las demás carreteras en Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua se encuentran habilitadas para el tránsito vehicular.
Nueva masacre carcelaria deja al menos 15 reos asesinados
25/09/2025
La madrugada de este jueves 25 de septiembre se registraron hechos violentos en la cárcel de Esmeraldas. Según reportes preliminares, alrededor de las 03:00 se produjo un tiroteo dentro del centro penitenciario, tras lo cual varios privados de libertad intentaron fugarse. De acuerdo con información extraoficial, más de una decena de reos fueron asesinados. Entre ellos, al menos ocho habrían sido degollados. Hasta las 09:00 de este jueves, ni el Ministerio del Interior, la Policía Nacional ni el Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI) habían emitido un pronunciamiento oficial. Este nuevo hecho ocurre apenas tres días después de la masacre en la cárcel de Machala, donde el lunes 22 de septiembre fueron asesinados 15 reclusos y un guía penitenciario. En redes sociales circulan videos y fotografías que muestran cuerpos tendidos en los patios del centro penitenciario de Esmeraldas, algunos con signos de extrema violencia. La crisis carcelaria en Ecuador vuelve a encender alertas, mientras familiares de los privados de libertad exigen información oficial y garantías de seguridad.
Dictan prisión preventiva para 12 procesados por ataque al Comando de Policía en Otavalo
24/09/2025
Una jueza dictó prisión preventiva para 12 de los 13 sospechosos procesados por el ataque al Comando de la Policía en Otavalo. La decisión se conoció tras la audiencia de formulación de cargos desarrollada este jueves. Según informó la Fiscalía, los implicados habrían irrumpido en las instalaciones policiales, rompieron el portón de ingreso, ocasionaron daños materiales e incendiaron más de diez vehículos. Los trece detenidos son investigados por el presunto delito de terrorismo, tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Uno de los procesados recibió medidas sustitutivas por decisión judicial. La institución señaló que continuará con las diligencias correspondientes para sustentar la acusación en las siguientes fases del proceso.
Medio comunitario suspendido por ARCOTEL
24/09/2025
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció este miércoles que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) ordenó la suspensión de la señal de TV MICC, medio comunitario indígena y campesino con sede en Cotopaxi. De acuerdo con la organización, esta decisión constituye un acto de censura estatal, que atenta contra la libertad de expresión y busca acallar las denuncias que han venido realizando los pueblos originarios frente a la gestión del Gobierno. “La voz del pueblo no se apaga”, señalaron dirigentes de la CONAIE, quienes exigieron respeto a los medios comunitarios y a la comunicación libre, alertando que se trata de un grave precedente contra el derecho a informar y ser informado. El cierre de la señal ha generado preocupación en diversos sectores sociales y académicos, que ven en este hecho un retroceso en materia de derechos y democracia.
Denuncian que entrega de tractores por Noboa, solo fue en acto simbólico
24/09/2025
El dirigente indígena de Cotopaxi, Apawki Castro, denunció este 24 de septiembre de 2025 que los tractores entregados por el Gobierno en días pasados no habrían llegado a manos de los beneficiarios. Según explicó, la empresa proveedora habría informado que los vehículos “no están pagados”, razón por la cual se les impidió a los supuestos beneficiarios llevárselos. “La indignación del pueblo es más potente que la compra de conciencia de uno o dos (…) el movimiento indígena está unido, intacto”, aseguró. La polémica surge luego de que el presidente Daniel Noboa anunciara la entrega de 497 tractores a nivel nacional como parte de la compensación tras la eliminación del subsidio al diésel. El pasado 18 de septiembre, en Riobamba, se llevó a cabo un evento simbólico de entrega de 100 unidades. Sin embargo, tras ese acto, circularon videos donde se observa cómo los tractores fueron trasladados de madrugada hacia Quito, lo que desató críticas y dudas sobre si se trató de una verdadera entrega o de un acto de propaganda. Hasta el momento, el Gobierno no ha respondido a estas denuncias ni ha aclarado si los equipos están cancelados.
Gobierno minimiza protestas en Ecuador
22/09/2025
Horas después de iniciarse el paro nacional indefinido, la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, afirmó que los incidentes registrados fueron mínimos y aislados. Según la funcionaria, solo pequeños grupos de manifestantes, entre 60 y 80 personas, intentaron paralizar servicios en Cayambe, pero fueron dispersados por la fuerza pública. Jaramillo indicó que esto demuestra que no existe un respaldo generalizado al paro y rechazó los rumores sobre planes para desabastecer alimentos o paralizar pozos petroleros, tras el audio manipulado por inteligencia artificial que circuló el fin de semana. La vocera recordó que este tipo de acciones están penadas por la ley y que el Gobierno actuará conforme al Código Orgánico Integral Penal. Sobre la Asamblea Constituyente, Jaramillo aclaró que “no hay un plan B” en caso de que la Corte Constitucional declare la inconstitucionalidad del decreto ejecutivo 153. Reafirmó que el proceso sigue su curso y destacó que se garantizará la participación ciudadana a través de consultas populares y elecciones de asambleístas. Finalmente, negó que se hayan congelado cuentas bancarias ni que funcionarios públicos hayan sido movilizados hacia Latacunga en apoyo al presidente Noboa, aclarando que solo el personal que trabaja en la sede del Ejecutivo en Cotopaxi ha cumplido con sus labores desde la ciudad.
Masacre en cárcel de Machala
22/09/2025
La madrugada de este lunes 22 de septiembre de 2025, un violento enfrentamiento al interior de la cárcel de Machala dejó al menos 14 personas fallecidas, entre ellas un guía penitenciario. Según información preliminar de la Policía Nacional, alrededor de las 02:00 se registraron disparos y detonaciones de explosivos. Reclusos pasaron de un pabellón a otro para atacar a miembros de un grupo de delincuencia organizada (GDO) rival. Desde el interior del centro penitenciario, los privados de libertad dispararon y lanzaron explosivos contra la fuerza pública durante cerca de una hora. En medio del caos, varios presos lograron fugarse, aunque 14 fueron recapturados en calles cercanas. Las autoridades aún no confirman el número total de fugados. Además, agentes policiales fueron secuestrados y despojados de sus armas, pero horas más tarde fueron liberados. El jefe de la Policía en El Oro, William Calle, informó que 14 personas resultaron heridas, incluido un agente que participó en la intervención. Hacia las 08:00, las fuerzas del orden retomaron el control de la prisión. Mientras familiares de los internos se aglomeraban a las afueras exigiendo información, vehículos de Medicina Legal ingresaban al centro carcelario. Hasta las 08:15, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) no había emitido un pronunciamiento oficial.
Organizaciones sociales en la provincia Bolívar se preparan para un paro nacional progresivo
20/09/2025
Representantes de organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de la provincia de Bolívar se reunieron este sábado 20 de septiembre en la sede de la Federación de Organizaciones Campesinas de Bolívar (FECAB-BRUNARI) para articular acciones en respuesta a las políticas del Gobierno de Daniel Noboa. ​El encuentro contó con la participación de diversas organizaciones sociales, de segundo y primer grado, quienes unificaron criterios para un paro nacional progresivo. Entre los acuerdos más destacados de la jornada se encuentra la decisión de acogerse a los puntos resueltos por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), lo que subraya una alineación con el movimiento indígena a nivel nacional. ​Como parte de la estrategia, se ha convocado a una marcha masiva en la ciudad de Guaranda para el próximo lunes 22 de septiembre a las 14:00 horas. El objetivo de esta movilización es exigir la eliminación de las políticas gubernamentales que, según los asistentes, van en contra de los intereses del pueblo ecuatoriano. ​Además, el Gobierno Comunitario Provincial del Pueblo Waranka - FECAB-BRUNARI, se ha pronunciado de manera contundente, sumándose al paro nacional y convocando a sus bases a la movilización. La organización emitió un comunicado en el que expresa su "rechazo enérgico y profundo" a lo que consideran políticas neoliberales y dictatoriales implementadas por el gobierno del presidente Daniel Noboa. ​Las resoluciones, emanadas de una reunión en la provincia de Bolívar, señalan varios puntos críticos que, según la organización, afectan directamente a los sectores más vulnerables del país. El pronunciamiento destaca la oposición a lo que califican como "pronunciamientos clasistas y racistas" del presidente contra el movimiento indígena, así como la criminalización de las formas legítimas de organización social. ​El documento de la FECAB-BRUNARI no escatima en críticas hacia la gestión gubernamental en áreas clave. En materia de salud, se denuncia un sistema "totalmente destrozado", con hospitales sin medicamentos y falta de atención adecuada, atribuyendo esta situación a la "falta de presupuesto" asignado al sector. ​ La preocupación por la seguridad también ocupa un lugar central. La organización tilda de "fracaso" el Plan Fénix, señalando que el 2025 se ha convertido en el año más violento en la historia del Ecuador. Sorprendentemente, la provincia de Bolívar, históricamente un bastión de paz, está ahora bajo el foco de la delincuencia, con un aumento de sicariatos, extorsiones y robos. ​ ​Las decisiones económicas del Gobierno de Noboa son otro punto de fricción. La organización rechaza la condonación de la deuda de $70 millones de dólares al Servicio de Rentas Internas (SRI) a las empresas de la familia Noboa, argumentando que esos fondos "pudieron ser destinados a salud, educación y seguridad". Además, la eliminación del subsidio al Diésel es vista como una medida "indolente" que impacta directamente en la economía de los productores y agricultores. ​El comunicado también condena el despido de más de 5,000 funcionarios públicos, una decisión que ha dejado a numerosas familias en la indefensión. ​ El Gobierno Comunitario del Pueblo Waranka - FECAB-BRUNARI manifiesta su rechazo a lo que considera un "ataque sistemático a la Corte Constitucional", lo que, a su juicio, evidencia un gobierno de carácter dictatorial que quiebra el estado democrático. ​Finalmente, la organización condena la política extractivista del gobierno, especialmente en el cantón Las Naves, alertando sobre el riesgo que esta actividad representa para el "principal recurso para la vida: el agua". Por último, rechazan la consulta popular propuesta por el gobierno, ya que no creen que vaya a solucionar los problemas reales del país. ​ Por todos estos motivos, la FECAB-BRUNARI ha hecho un llamado a sus bases para unirse al paro, dejando claro que el movimiento indígena de Bolívar se mantendrá firme en su oposición a las políticas que consideran perjudiciales para el pueblo ecuatoriano. "Los territorios están en alerta y en organización permanente", afirmó el Presidente de la FECAB - BRUNARI. La reunión concluyó con el compromiso de mantener una preparación constante para intensificar las medidas de protesta.
Noboa emite un nuevo decreto
17/09/2025
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, emitió este miércoles 17 de septiembre de 2025 el Decreto Ejecutivo 143, con el cual traslada a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) varias de las atribuciones que antes correspondían al Instituto Geográfico Militar (IGM). Según el documento oficial, la FAE asume la investigación científica del espacio exterior próximo a la Tierra y del espacio ultraterrestre, además de la coordinación en el desarrollo de tecnología espacial, programas y proyectos que se enmarquen en los Objetivos de Desarrollo Nacional. La institución también tendrá a cargo la gestión de segmentos de la órbita geoestacionaria. La observación de la Tierra y la percepción remota quedan bajo responsabilidad del Ministerio de Defensa, en coordinación con la FAE y el IGM. En conjunto, las entidades deberán articularse en la gestión de información geoespacial, inventario de recursos naturales y actividades de apoyo al desarrollo y la defensa. Por otro lado, la Cancillería asumirá la representación política del país en foros multilaterales y regionales, con énfasis en la promoción del uso pacífico del espacio ultraterrestre y la cooperación internacional en materia espacial.
ECU911 reporta normalidad en las carreteras tras bloqueos por protestas
17/09/2025
El Servicio Integrado de Seguridad ECU911 informó la mañana de este miércoles 17 de septiembre de 2025 sobre el estado de las carreteras en el país, en el marco de las protestas por la eliminación del subsidio al diésel. De acuerdo con el reporte, al inicio de la jornada se registraron bloqueos en tres vías: dos en la provincia de Carchi y una en Pichincha. Sin embargo, gracias a la intervención de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, los cierres fueron levantados luego de dialogar con los manifestantes. El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que “solo tres vías estaban cerradas por las manifestaciones” y que la fuerza pública actuó para garantizar la movilidad. En Carchi, hasta el martes 16 de septiembre, se reportaron cierres en las carreteras Julio Andrade-Huaca, San Gabriel-Bolívar, Bolívar-Piquiucho y Tulcán-Julio Andrade. Para este miércoles, únicamente la Bolívar-Piquiucho permanecía cerrada, siendo posteriormente habilitada. En Pichincha, la vía Tabacundo-Cajas, parte de la Panamericana Norte (E35), fue bloqueada temporalmente por manifestantes. También se registraron cierres puntuales en otros tramos de la misma vía, que fueron controlados horas después. Actualmente, ninguna carretera en el país permanece cerrada a causa de protestas, según la información oficial. No obstante, en la provincia de Napo dos carreteras siguen inhabilitadas, aunque no por movilizaciones, sino por deslizamientos de tierra: el tramo El Reventador–Y de Baeza y el Y de Baeza–Lago Agrio. Cabe recordar que Carchi y Pichincha se encuentran bajo estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa, lo que permite a las fuerzas del orden intervenir para evitar aglomeraciones y garantizar el orden público
Cancillería aclara sobre nacionalidad colombiana de Glas
16/09/2025
La Cancillería de Ecuador informó este lunes que no ha recibido ningún documento oficial sobre la supuesta nacionalidad colombiana otorgada al exvicepresidente Jorge Glas. Según la institución, Glas sigue siendo ciudadano ecuatoriano y mantiene vigentes tanto sus sentencias como los procesos judiciales que enfrenta en el país. La aclaración surge después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunciara en la red social X que había otorgado la nacionalidad a Glas. En su publicación, Petro agregó: “Espero del Gobierno de Ecuador su entrega al Gobierno colombiano”. El Gobierno ecuatoriano, sin embargo, sostiene que no existe constancia oficial de dicha nacionalidad y que, mientras tanto, Glas continúa bajo la jurisdicción legal de Ecuador.
Gobierno y transportistas logran acuerdos preliminares
16/09/2025
El Gobierno Nacional mantuvo este martes un diálogo con representantes del transporte pesado y empresarial en Latacunga, donde se alcanzaron acuerdos preliminares que servirán de base para futuras políticas públicas en beneficio del sector. En la reunión participaron el ministro de Infraestructura y Transporte (MIT), Roberto Luque; la ministra de Gobierno, Zaida Rovira; y el ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Jaramillo. A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que se atendieron inquietudes de delegados de distintas provincias, enfocándose en temas de tarifas y en los principales desafíos que enfrenta el transporte pesado y empresarial. “Se lograron acuerdos preliminares que servirán como base para la formulación de políticas públicas destinadas a fortalecer la competitividad del transporte, optimizar las condiciones operativas de las empresas y generar beneficios tanto para los actores del sector como para la ciudadanía en general”, señala el texto. De manera paralela, el viceministro de Servicios del Transporte, Byron Franco, se reunió con el gobernador de Cotopaxi, Nelson Sánchez, representantes de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y dirigentes del transporte urbano de la Sierra Centro, con el objetivo de socializar el programa de incentivos productivos que impulsa el Gobierno para este sector. Con estas mesas de diálogo, el Ejecutivo busca mantener un canal abierto de negociación con los transportistas, tras el impacto que ha generado la eliminación del subsidio al diésel y los ajustes que enfrenta la cadena de transporte en el país.
Subsidio al gas de uso doméstico se mantiene, confirma el Gobierno
15/09/2025
La ministra de Economía, Sariha Moya, aseguró este lunes 15 de septiembre de 2025 que el subsidio al gas de uso doméstico no será eliminado. “Yo se lo puedo garantizar, el gas no está en agenda. No se va a tocar el subsidio, porque es importante para el consumo de los hogares”, afirmó en una entrevista con Teleamazonas. El anuncio se produce apenas tres días después de que el presidente Daniel Noboa eliminara el subsidio al diésel, medida que elevó su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón, según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 126. Durante la conversación, el periodista Milton Pérez recordó que Noboa, en 2023, antes de llegar a Carondelet, prometió no retirar el subsidio al diésel. Sin embargo, dos años después, lo eliminó. Moya justificó el cambio de postura señalando que en ese entonces al mandatario “le dieron datos incompletos” sobre el déficit estatal. Aseguró que le informaron de USD 2.800 millones, cuando en realidad el déficit superaba los USD 6.000 millones. La funcionaria explicó que la eliminación del subsidio al diésel responde a la necesidad de redirigir recursos hacia sectores vulnerables y evitar que estos beneficios terminen en manos de grupos que no los necesitaban, incluidas redes criminales. Para mitigar el impacto en el transporte público, el Ejecutivo implementará una compensación: bonos de entre USD 450 y 1.000 mensuales, durante ocho meses, para 23.000 transportistas del país.
Gremio de transportistas suspende temporalmente paralización en Pichincha
14/09/2025
​Los transportistas de Pichincha han decidido suspender de manera temporal la paralización que habían anunciado para este lunes, 15 de septiembre. La medida se tomó tras una reunión con Pedro Abril, director nacional de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), con el objetivo de establecer mesas de diálogo y análisis. ​La decisión de la suspensión, que se da a solo un día del anuncio de cese de actividades, busca evitar complicaciones en la movilidad de la provincia mientras se discuten los impactos del reciente Decreto Ejecutivo 126 del presidente Daniel Noboa, que elimina el subsidio al diésel. ​"En aras de no complicar la movilidad del transporte y en un compás de espera, se suspende la medida temporalmente mientras generamos mesas de trabajo", explicó Luis Haro, presidente del Corredor Central Norte de Quito. Haro añadió que estas mesas buscarán "demostrar el impacto sobre la canasta básica del transporte", que va más allá del combustible e incluye todos los insumos necesarios para operar. ​Un anuncio de paralización que duró solo un día ​El pasado sábado, 13 de septiembre, la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha (FTTEPI), presidida por Carlos Brunis, había anunciado que la paralización del servicio público se iniciaría de forma progresiva desde la medianoche del lunes. La acción se tomó en respuesta a la eliminación del subsidio al diésel, una medida gubernamental que, según el gremio, afecta directamente sus costos operativos y, en consecuencia, la economía de los usuarios. ​La decisión de suspender la paralización fue el resultado de un encuentro con las autoridades, donde el gremio buscó una mesa técnica que les permitiera entender el proceso detrás de la eliminación del subsidio. En esa misma reunión del sábado, los transportistas analizaron cómo construir una posición sólida y definir las acciones necesarias para defender el transporte público como un servicio esencial. ​Ahora, con la suspensión temporal de la medida, el gremio espera que las mesas de trabajo permitan un análisis detallado del impacto económico y social que la decisión del Gobierno tendrá sobre el sector y la ciudadanía en general.
Noboa y Pinto se van de Quito por posibles protestas
13/09/2025
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha dispuesto el traslado temporal de la sede de la Presidencia de la República a la ciudad de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. De manera simultánea, la Vicepresidencia, a cargo de Verónica Abad, operará desde Otavalo, en Imbabura. ​La decisión, anunciada este sábado, se produce en el contexto de la reciente eliminación del subsidio a los combustibles, específicamente al diésel, una medida que ha generado expectativa y preocupación en varios sectores de la sociedad, especialmente en el transporte. ​Fuentes cercanas al Gobierno confirmaron que el principal objetivo de esta reubicación es "blindar" la capital, Quito, de posibles movilizaciones y protestas que pudieran surgir en respuesta a la medida económica. Históricamente, Quito ha sido el epicentro de grandes manifestaciones sociales, las cuales han paralizado la actividad de la ciudad y han derivado en enfrentamientos. ​El traslado estratégico a Latacunga y Otavalo busca descentralizar la operación del Estado y garantizar la continuidad de las funciones ejecutivas, manteniendo una distancia prudente de la capital. Se espera que este esquema operativo se mantenga hasta que la situación social se estabilice.
La CONAIE sobre el "nuevo paquetazo" de Noboa y no descarta un paro nacional
12/09/2025
​En una escalada de la tensión política y social, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha emitido un contundente comunicado en el que rechaza la eliminación del subsidio al diésel por parte del gobierno de Daniel Noboa, calificándola como un "nuevo paquetazo neoliberal" y una "provocación" a la paciencia del pueblo. Aunque no ha anunciado de manera inmediata un paro nacional, la organización ha llamado a sus bases a declararse en "asambleas permanentes", una medida que históricamente ha precedido a grandes movilizaciones. ​El documento, se este 12 de septiembre, critica la decisión gubernamental de subir el precio del diésel de USD 1,80 a USD 2,80 por galón, un aumento del 55,6%. Según la CONAIE, esta medida, tomada "por cumplir con el FMI", encarecerá de inmediato la canasta básica, el transporte de alimentos y la producción campesina. La confederación indígena sostiene que los bonos anunciados por el gobierno son "migajas temporales" que no resuelven la crisis estructural y la desigualdad. ​El comunicado también recuerda que esta medida repite la "receta fracasada" de gobiernos anteriores, como los de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, cuyas decisiones similares provocaron paros nacionales masivos. Además, la CONAIE afirma que el gobierno ignoró su propuesta de focalizar los subsidios, eliminándolos para las grandes empresas y manteniéndolos para agricultores y el transporte público, una alternativa que, según la organización, podría haber recaudado más de USD 1.200 millones sin afectar al pueblo. ​La organización ha manifestado que la eliminación del subsidio al diésel afectará directamente la movilidad de las comunidades indígenas y rurales, limitando el acceso a servicios básicos como salud y educación. En respuesta, la CONAIE se ampara en el derecho a la resistencia y ha anunciado que activará todos sus "mecanismos organizativos legítimos" para enfrentar este ajuste económico. El llamado a las bases para que se mantengan en asambleas permanentes sugiere que la confederación se prepara para una movilización sostenida, que podría culminar en un paro nacional si el gobierno no da marcha atrás en sus decisiones.
Se elimina el subsidio al diésel anunció Noboa
12/09/2025
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la eliminación del subsidio al diésel, vigente desde 1974 y que varios gobiernos intentaron retirar sin éxito. La decisión fue confirmada por cuatro ministros de Estado en un video difundido en redes sociales. Con esta medida, el precio del diésel para el sector automotor, que actualmente se ubica en USD 1,80 por galón, subirá. Aunque el Gobierno aún no ha confirmado el nuevo valor, PRIMICIAS conoció que el incremento lo ubicaría en USD 2,80 por galón, bajo un sistema de bandas que ajustará el precio según el mercado internacional, como ocurre con las gasolinas Extra y Ecopaís. La ministra de Finanzas, Sariha Moya, explicó que la eliminación del subsidio permitirá un ahorro de USD 1.100 millones anuales, recursos que dijo serán redistribuidos en 18 programas sociales y productivos para cerrar brechas de desigualdad. El Gobierno aseguró que la medida no impactará en el transporte público. “El pasaje no subirá ni un solo centavo”, afirmó el ministro de Transporte, Roberto Luque. Para garantizarlo, anunció que 23.300 conductores de transporte de pasajeros recibirán compensaciones económicas de entre USD 400 y 1.000 mensuales. La decisión marca un giro histórico en la política de subsidios en el país y llega en un momento de ajustes económicos para reducir el gasto estatal.
Trabajos de la EMAPA-G previene problemas mayores en la ciudad de Guaranda
12/09/2025
La dedicación y el trabajo han sido la clave del éxito en la última semana, demostrando resultados que son verdaderamente notables. El personal de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda (EMAPA-G) ha culminado una semana de intensas labores, dejando a su paso calles más limpias y un sistema de alcantarillado funcionando a la perfección. ​Los equipos de EMAPA-G enfocaron sus esfuerzos en zonas clave de la ciudad. En la calle Benedicto González, cerca de la Unidad Educativa Roberto Arregui en el Sector Los Trigales, y en la Ciudadela Coloma Román Sur, se llevó a cabo una operación de limpieza. La ardua labor consistió en remover grandes cantidades de tierra, residuos y, sobre todo, plásticos que obstruían las tuberías. Estos desechos, que representan una de las principales causas de taponamiento, fueron retirados permitiendo que el agua de lluvia y residual fluya sin obstáculos. ​El éxito de estas operaciones resalta la importancia de la prevención para evitar problemas mayores. Al depositar la basura en su lugar y evitar arrojarla a las calles, los guarandeños están contribuyendo directamente a la salud de su ciudad, evitando reboses de aguas servidas y otros graves inconvenientes. ​¡Sigamos cuidando nuestra ciudad, porque cada acción positiva cuenta!
Diabetes la segunda causa de muerte en Ecuador
11/09/2025
La diabetes avanza silenciosamente y se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud en Ecuador. Hoy ocupa el segundo lugar entre las causas de mortalidad en el país, afectando a millones de personas y golpeando con fuerza a miles de familias que enfrentan no solo el impacto físico y emocional, sino también los altos costos económicos que implica su tratamiento. Las cifras son alarmantes: provincias como Santa Elena, Manabí y Guayas registran las tasas más altas de mortalidad, lo que refleja una realidad preocupante y una necesidad urgente de atención por parte del sistema de salud. Expertos coinciden en que la prevención es la herramienta más poderosa frente a esta enfermedad. Mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física con regularidad y cumplir con controles médicos oportunos pueden marcar la diferencia para reducir el avance de la diabetes, que ya se perfila como una amenaza de salud pública a nivel nacional.
Marcha de Noboa paraliza Guayaquil
11/09/2025
La mañana de este jueves 11 de septiembre, el centro de Guayaquil amaneció con buses repletos de simpatizantes llegados desde distintas provincias para participar en la marcha convocada por el Gobierno Nacional. Desde la madrugada, las unidades comenzaron a estacionarse en los alrededores del Parque Centenario, la CTE y el Parque Forestal. La movilización arrancará a las 09:00 desde la intersección de Cuenca y Eloy Alfaro, avanzará por Eloy Alfaro y la avenida Olmedo hasta llegar al Malecón, donde culminará en el Hemiciclo de La Rotonda. En ese punto, el presidente Daniel Noboa subirá a la tarima instalada para emitir un pronunciamiento. Por seguridad y logística, la ATM dispuso cierres viales desde la medianoche, incluyendo un tramo de la avenida 9 de Octubre entre Pedro Carbo y Malecón, además de desvíos en cuatro líneas de buses urbanos. En contraste, la ruta de la Metrovía no tendrá afectaciones. En total, 1 100 policías y 300 militares vigilarán la jornada. El Gobierno pidió a sus simpatizantes vestir de blanco como símbolo de “paz, justicia y seguridad”. Sin embargo, el alcalde Aquiles Álvarez advirtió en su cuenta de X que el centro de la ciudad “vivirá un caos” por la movilización. Además, instó a los militantes de ADN a respetar el ornato y no dejar basura en las calles tras su paso.
Nueva ofensiva militar contra la violencia sin freno en Ecuador
10/09/2025
Las Fuerzas Armadas, junto al Ministerio de Defensa, anunciaron este miércoles 10 de septiembre el inicio de una nueva fase en la guerra contra el narcoterrorismo, con acciones más agresivas que incluyen la eliminación de cabecillas criminales y el refuerzo del control en las provincias consideradas más críticas. Dentro de las operaciones también está prevista la destrucción de maquinaria, combustibles e infraestructura usada en minería ilegal, así como la neutralización de vehículos, bodegas y material ligado al robo y contrabando de combustibles. Uno de los puntos más sensibles será el control de las cárceles, que pasará a ser una responsabilidad prioritaria de las Fuerzas Armadas. En paralelo, expertos han insistido en la necesidad de una depuración interna de malos elementos dentro de las instituciones de seguridad. Las estrategias estarán basadas en tres ejes principales: 1️⃣ Control territorial y ofensiva directa 2️⃣ Fortalecimiento de la inteligencia y operaciones especiales 3️⃣ Neutralización y eliminación de objetivos Los operativos se concentrarán en Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, provincias donde la violencia ligada al narcotráfico y al crimen organizado ha golpeado con mayor fuerza. La reunión para definir este plan se realizó en Quito con la participación de los altos mandos: el General de Ejército Henry Delgado Salvador (Comando Conjunto), el General de Ejército Iván Vásconez Hurtado (Fuerza Terrestre), el Almirante Ricardo Unda Serrano (Fuerza Naval) y el General del Aire Mauricio Salazar Machuca (Fuerza Aérea).
Ecuador destina más 1 millón para energías hidroeléctrica
10/09/2025
Ecuador está incrementando el uso de energía termoeléctrica e importada desde Colombia con el objetivo de mantener al máximo los niveles de agua en los embalses y enfrentar el estiaje que se prevé más fuerte en octubre y noviembre. Este martes, la generación hidroeléctrica apenas alcanzó el 66 %, mientras que la térmica representó un 20 % y la importada desde Colombia un 14 %. Hace un mes, el país no recurría a la compra de electricidad al vecino país y la participación de la generación térmica era menor al 15 %. La estrategia, sin embargo, es costosa. Mientras producir un kilovatio en las hidroeléctricas cuesta entre 1 y 3 centavos, importarlo desde Colombia ha llegado a costar entre 7 y 23 centavos. Solo el 6 de septiembre, Ecuador importó 8,1 gigavatios a un promedio de 10 centavos por kilovatio hora, lo que representó un desembolso de USD 810 000 en un solo día, la cifra más alta desde agosto. Desde 2023, cuando la crisis eléctrica comenzó en el gobierno de Guillermo Lasso, el gasto por compra de energía a Colombia suma aproximadamente USD 615 millones. A esto se añade la generación térmica, que depende de combustibles como diésel, fueloil y búnker, con un costo de 4 a 6 centavos por kilovatio. El país también sostiene contratos con las barcazas generadoras EMRE BEY y ERIN SULTAN de la empresa Karpowership, que representan un gasto diario de USD 618 240 por operar 24 horas. En total, la combinación entre importaciones y generación térmica implica para Ecuador un costo adicional de USD 1,6 millones diarios, mientras se mantiene en reserva el agua de las hidroeléctricas para el periodo más crítico del estiaje.
Hombre violó a su cuñada con discapacidad en Archidona
10/09/2025
Henry Jorge G. H. fue sentenciado a 19 años de cárcel por la violación a su cuñada, una mujer con un 78 % de discapacidad física, en el cantón Archidona, provincia de Napo. La resolución se conoció este martes 9 de septiembre de 2025, informó la Fiscalía General del Estado. El hecho ocurrió en noviembre de 2019, cuando el sentenciado se quedó en la vivienda de la víctima tras haber ingerido licor junto a su suegro. Esa noche, aprovechó la vulnerabilidad de la mujer y cometió la agresión sexual. Semanas más tarde, la víctima comenzó a presentar malestares y sus padres la trasladaron a un centro de salud. Allí, las evaluaciones médicas confirmaron que tenía cuatro meses de embarazo. Durante la atención, con ayuda de una enfermera bilingüe, la mujer —kichwa hablante y con dificultades de comunicación— identificó a Henry Jorge G. H., entonces esposo de su hermana, como el agresor. La sentencia incluye además una multa de 600 salarios básicos unificados y la obligación de entregar USD 5 000 como reparación integral a la víctima. Con este fallo, la justicia reconoció la gravedad del delito cometido en condiciones de especial vulnerabilidad de la afectada.
Noboa presente en el partido de la Tri contra Argentina
09/09/2025
El presidente de la República, Daniel Noboa, asistió la tarde de este martes 9 de septiembre al estadio Monumental de Guayaquil para apoyar a la selección ecuatoriana en su duelo ante Argentina, válido por la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. El mandatario ingresó a la suite presidencial acompañado de su hijo en brazos y vistiendo la camiseta de la Tri, en medio de un fuerte resguardo de la guardia presidencial. Minutos antes también llegaron al escenario deportivo su madre, Annabella Azín, el ministro del Deporte, José David Jiménez, y otros funcionarios del Gobierno. No es la primera vez que Noboa demuestra su afición por el fútbol; en distintas ocasiones ha asistido a compromisos de la selección nacional. Ecuador, que actualmente ocupa el cuarto lugar en la tabla con 26 puntos, busca cerrar con un triunfo frente a la campeona del mundo. El encuentro ante la Albiceleste está programado para las 18:00 en el Monumental.
Nuevo hecho de violencia en Las Naves pese al estado de excepción
09/09/2025
La mañana de este martes 9 de septiembre, alrededor de las 08h10, se registró un nuevo caso de sicariato en la vía que conduce a la parroquia Las Mercedes, en el cantón Las Naves, provincia de Bolívar. Testigos reportaron varias detonaciones en la zona, lo que generó alarma entre transeúntes y moradores. La víctima fue Agente 3, Washington Segura, quien pertenecía a la Comisión de Tránsito del Ecuador y sería el cuarto hecho violento que sigue sumando el cantón, datos alarmantes que conmociona a la población. Este ataque se suma a otros hechos violentos ocurridos en las últimas semanas en el mismo sector, lo que refleja una preocupante escalada de inseguridad en la zona. Pese a que el cantón se encuentra bajo estado de excepción, los casos de violencia armada se mantienen, incrementando la percepción de inseguridad entre la ciudadanía y poniendo nuevamente a Las Naves en la agenda nacional. La reiteración de estos hechos evidencia que las medidas aplicadas hasta ahora no logran frenar la violencia en Bolívar, donde la ausencia de resultados concretos deja a la población en un escenario de vulnerabilidad y desconfianza frente a la respuesta del Estado.
La Tri enfrentará a Argentina pero sin Messi
05/09/2025
Lionel Messi no viajará a Ecuador para disputar la última fecha de las Eliminatorias al Mundial 2026. Tras la victoria de Argentina sobre Venezuela en la jornada 17, el propio jugador confirmó que el técnico Lionel Scaloni decidió darle descanso, ya que el capitán de la albiceleste recién salió de una lesión. Con esta decisión, el campeón del mundo en Qatar 2022 se despide de las Eliminatorias y se concentrará en su equipo, el Inter de Miami. “Quiero ganar la MLS, por eso necesito recuperarme bien y llegar al cien por ciento”, declaró Messi al finalizar el encuentro. La ausencia del astro argentino marca un cambio en el panorama del partido que disputarán Ecuador y Argentina el próximo lunes 9 de septiembre en Guayaquil, a las 18h00, en el estadio Monumental Banco Pichincha. La Tri llega obligada a sumar para asegurar su presencia en la cita mundialista, mientras que Argentina, ya clasificada, afrontará el duelo sin su principal referente.
Accidente de tránsito deja una persona herida en Echeandía
04/09/2025
Un accidente de tránsito registrado esta tarde en la intersección de las calles Ramón Ulloa y Genaro Viscarra dejó como resultado una persona herida. El incidente involucró a un vehículo y una motocicleta. Inmediatamente después del siniestro, el personal del Cuerpo de Bomberos de Echeandía acudió al lugar para brindar atención de emergencia. La persona lesionada, cuya identidad no ha sido revelada, recibió los primeros auxilios en el sitio. Según informaron los bomberos, la víctima fue estabilizada y posteriormente trasladada al Centro de Salud Echeandía, donde recibirá la atención médica necesaria para sus heridas. Las autoridades se encuentran investigando las causas del accidente. Las calles permanecieron parcialmente cerradas mientras se realizaban las labores de rescate y se despejaba la zona para evitar un mayor congestionamiento vehicular.
Ecuador queda fuera del mundial de desayunos
01/09/2025
El sueño ecuatoriano en el Mundial de los Desayunos, organizado por el streamer español Ibai Llanos, llegó a su fin. En una de las competencias más ajustadas del torneo digital, el bolón de verde y el encebollado no lograron superar al pan con chancho peruano. Los números hablan de un enfrentamiento reñido: Perú acumuló 8,161,000 interacciones, mientras que Ecuador alcanzó 7,858,000. En Instagram, la diferencia fue mínima: Ecuador se quedó con el 49 %, frente al 51 % peruano. En TikTok, nuestros desayunos sumaron 4,7 millones de votos, pero Perú logró 4,9 millones. En YouTube Shorts, la contienda estuvo marcada por denuncias de fallas en los comentarios, aunque oficialmente se contabilizaron 258 mil apoyos a Ecuador. Con estos resultados, Perú avanza a semifinales, donde se medirá contra Venezuela. Aunque Ecuador quedó fuera, la participación demostró el poder de la comunidad digital y el orgullo nacional por la gastronomía local. El bolón y el encebollado se consolidaron como emblemas de nuestra identidad, generando miles de interacciones y un movimiento en redes que unió a millones de compatriotas.
Grave accidente en la vía Guaranda-Chimbo deja al menos siete heridos
30/08/2025
Un nuevo y grave accidente de tránsito se registró la tarde de este sábado en el sector de Casaguayco, en la vía que conecta las ciudades de Guaranda y Chimbo. El siniestro, ocurrido a unos 200 metros de la gasolinera de Petroecuador, deja un saldo preliminar de al menos siete personas heridas. El choque se produjo entre un automóvil de color azul, que circulaba en dirección a Guaranda, y un camión de carga liviana. De acuerdo con los primeros reportes, el impacto fue de tal magnitud que el camión perdió el control y terminó volcándose sobre la calzada. Tras el accidente, al menos tres ambulancias acudieron de inmediato al lugar para prestar asistencia. Personal de emergencia brindó los primeros auxilios a las víctimas y se encargó del traslado de los heridos hacia un hospital en la ciudad de Guaranda. Este incidente se suma a otro triple choque ocurrido en la misma vía durante la mañana de este mismo día, lo que ha generado preocupación por la seguridad en esta importante arteria vial. Las autoridades se encuentran investigando las causas de ambos accidentes para determinar las responsabilidades.
Padres denuncian imposición en compra de libros y uniformes
29/08/2025
Padres de familia de un colegio ubicado en Conocoto, en el Valle de los Chillos, denunciaron durante esta semana que la institución educativa les obliga a comprar libros en un lugar específico, una práctica expresamente prohibida por el Ministerio de Educación. La normativa establece que las instituciones educativas, públicas o privadas, no pueden comercializar útiles escolares ni uniformes dentro de sus instalaciones, ni direccionar a los representantes a adquirirlos en un proveedor en particular. En el caso de colegios privados, esta restricción rige desde el año 2013. Los padres tienen plena libertad para elegir dónde comprar los útiles y uniformes de sus hijos, de acuerdo con su economía y preferencia. Sin embargo, a través de redes sociales, otros padres aseguran que este tipo de irregularidades no ocurre únicamente en Quito, sino que se repite en distintas provincias del país, aunque pocos se atreven a denunciar. El Ministerio de Educación habilitó varios canales para reportar estas prácticas: Teléfono: 1-800 EDUCACION (1800-338222) Formulario en línea: disponible en la sección de denuncias en la página oficial Correos electrónicos: info@educacion.gob.ec mogac@educacion.gob.ec solicitud.enlinea@educacion.gob.ec Redes sociales: cuentas oficiales del Ministerio La Cartera de Estado recordó que estas disposiciones buscan proteger el bolsillo de las familias y garantizar la libertad de elección en la adquisición de materiales escolares.
Gobierno despide 168 funcionarios de salud por bajo desempeño
28/08/2025
En el marco del Plan de Eficiencia impulsado por el Gobierno, que contempla el despido de 5 000 funcionarios públicos, el ministro de Salud, Jimmy Martin, confirmó este jueves 28 de agosto de 2025 que 168 trabajadores del sector salud han sido separados de sus cargos. Martin detalló en entrevista con Primera Plana que, aunque el plan oficial excluía a funcionarios de salud, educación y seguridad, estas desvinculaciones se realizaron debido a "sanciones administrativas, verbales y pecuniarias y bajas evaluaciones de desempeño". El ministro aclaró que las plazas de los despedidos ya fueron recontratadas y que las contrataciones continuarán según las necesidades del sistema. "Fueron 168 despedidos, si no me falla la memoria, entre profesionales de la salud, más allá de solo médicos y enfermeras", precisó. Estos despidos ocurren en un contexto de crisis en el sistema de salud, situación que llevó a la creación de un comité especial encargado de la compra masiva de medicamentos e insumos médicos para garantizar el abastecimiento en los hospitales. El tema genera controversia, pues se produce mientras persisten denuncias de falta de insumos y medicinas en varias casas de salud del país.
Bolón patrio en peligro, vota antes que sea tarde
28/08/2025
La cocina ecuatoriana vuelve a demostrar que no solo llena el estómago, sino que también despierta pasiones. En el Mundial de Desayunos, organizado por el streamer español Ibai Llanos, el país de la Mitad del Mundo ha llegado a los cuartos de final y hoy libra un duelo épico frente a su eterno rival gastronómico, Perú. Los nuestros entran con dos pesos pesados de la mesa nacional, el bolón de verde, fortaleza costeña que se disfruta con café y huevo frito, y el encebollado, orgullo manabita que devuelve la vida incluso después de una larga fiesta. Del otro lado, Perú levanta la bandera con su pan con chancho, acompañado de camote y salsa criolla, un desayuno limeño que también tiene hinchada internacional. El ambiente está candente: Ecuador viene de derrotar a Guatemala con 1.9 millones de votos, frente a 1.8 de los chapines, en un cierre de infarto. Mientras tanto, Perú hizo historia al barrer a México con 2.5 millones de clics, récord en el torneo. Pero el orgullo no se mide en récords, se mide en sabor, y en Ecuador sobra sazón. Hasta la mañana de este 28 de agosto, la cosa está apretada: Perú lideraba con el 52 % frente al 48 % de Ecuador. La misión está clara, todos a votar. Cada ciudadano puede ingresar a las redes de Ibai Llanos (Instagram, YouTube y TikTok), buscar el duelo Ecuador vs Perú y dar clic en la opción “Ecuador”. ¡Así de simple! Porque esta vez no se trata solo de un plato, es el honor del país. Y si de poner garra se trata, nadie lo hace como un ecuatoriano con hambre y orgullo en el corazón.
Detenidos en Las Naves por tenencia ilegal de armas
28/08/2025
En el cantón Las Naves, provincia de Bolívar, dos personas fueron aprehendidas durante un operativo ejecutado este 28 de agosto de 2025 en el sector Barrio San José, vía La Unión. La acción se enmarcó en los controles por el Estado de Excepción vigente en el país. De acuerdo con la información oficial, en los allanamientos a inmuebles relacionados con presuntas actividades ilícitas se encontraron los siguientes indicios: 2 armas de fuego 19 cartuchos 2 alimentadoras 1 dispositivo móvil Los detenidos fueron trasladados al Centro de Rehabilitación Social Bolívar N.º 1, donde quedaron a órdenes de la autoridad competente. Los objetos incautados ingresaron a la CAIE Bolívar bajo cadena de custodia. Este caso se suma a los operativos de control desplegados en distintos puntos del país, que buscan frenar la tenencia y porte ilegal de armas de fuego, una de las principales preocupaciones en materia de seguridad.
Crimen de Miguel Uribe Turbay queda en 7 años
27/08/2025
El asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 11 de agosto, ha generado no solo conmoción sino ahora una profunda indignación nacional. Un juez determinó este miércoles que el adolescente de 16 años, responsable confeso del crimen, cumplirá apenas 7 años de privación de la libertad en un centro especializado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), conforme al sistema penal juvenil. La noticia ha caído como un balde de agua fría en la opinión pública. Familias, sectores políticos y ciudadanos cuestionan que una vida segada de forma violenta reciba una respuesta tan débil por parte de la justicia. “¿Siete años por un asesinato? ¿Ese es el valor de la vida en Colombia?”, se preguntan indignados en redes sociales, donde el fallo judicial se ha viralizado. La legislación colombiana establece que los menores de edad tienen un régimen especial con sanciones diferenciadas, bajo el argumento de la protección y la resocialización. Sin embargo, en este caso, el contraste entre el impacto social y político del crimen y la leve sanción despierta un intenso debate sobre la eficacia del sistema y la impunidad. Uribe Turbay, senador y figura política de gran proyección, fue atacado y asesinado en plena vía pública, en circunstancias que aún generan dolor y reclamo de justicia. Para muchos, este fallo refleja una falla estructural: un sistema que termina protegiendo más al victimario que a la víctima y su familia. La indignación crece mientras la familia del senador exige que el asesinato no quede reducido a un simple caso de justicia juvenil. La sensación de impunidad vuelve a encender la discusión sobre la necesidad de reformar el régimen penal para adolescentes en Colombia.
Conaie convoca consejo ampliado por Pachakutik y política nacional
27/08/2025
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas Santi, anunció que el próximo 4 de septiembre se instalará un consejo ampliado para debatir la situación política y social del país, así como para resolver conflictos internos en el movimiento político Pachakutik (PK). Vargas, quien lleva 38 días al frente de la Conaie tras su elección el 20 de julio de 2025, ha dedicado este tiempo a recorrer las provincias y reunirse con las organizaciones de base de las filiales de la Ecuarunari, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice). En una entrevista con radio Mía de Pastaza, Vargas señaló que en el consejo ampliado se reunirán las tres regionales para analizar los efectos de las leyes aprobadas por el gobierno de Daniel Noboa, con el respaldo de la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) y legisladoras de Pachakutik. “Tomaremos decisiones y hemos estado conversando con los compañeros para retomar la Asamblea Plurinacional que se constituyó en 2019”, expresó el dirigente de la nacionalidad achuar. La Asamblea Plurinacional, creada tras el paro nacional de 2019 liderado por la Conaie bajo la presidencia de Jaime Vargas, buscaba coordinar movimientos sociales y rechazar la eliminación de los subsidios a los combustibles dispuesta por el entonces presidente Lenín Moreno. Vargas indicó que también se abordará la situación interna de Pachakutik. El dirigente solicitó al coordinador nacional del movimiento, Guillermo Churuchumbi, convocar a una asamblea nacional para “dar direccionamientos” a las autoridades electas en cargos de elección popular. “Estaremos vigilantes de lo que está haciendo la organización política”, añadió, al referirse a la actuación de las asambleístas de Pachakutik que han apoyado la aprobación de leyes en el Parlamento junto a la mayoría gobiernista de ADN.
Ministro minimiza la crisis en hospitales sin medicinas
27/08/2025
En medio de una creciente ola de reclamos ciudadanos por la falta de medicinas, insumos y atención oportuna en los hospitales públicos del país, el ministro de Salud, Jimmy Martin, respondió este miércoles 27 de agosto de 2025 a varios cuestionamientos durante una entrevista en Teleamazonas. El funcionario admitió que existen dificultades, pero aseguró que no se trata de una crisis generalizada. Según dijo, el problema se ha concentrado en “unos cuantos hospitales”, mientras que en otros el abastecimiento llega al 90% o incluso 95%. Puso como ejemplo el hospital básico de Shushufindi, donde afirmó que hay un “adecuado stock de medicinas”. Martin explicó que el Ministerio de Salud venía trabajando en los últimos años con presupuestos prorrogados y destacó que, por primera vez, el Gobierno presentó una reforma presupuestaria ante la Asamblea Nacional, priorizando el área de salud. Hasta finales de julio la ejecución presupuestaria llegaba apenas al 35%, pero el ministro afirmó que actualmente supera el 50%. “Estamos priorizando proyectos de inversión en donde más se lo necesita, garantizando el abastecimiento de medicamentos a través de redistribución y optimización de recursos dentro de la red hospitalaria”, sostuvo. Al ser consultado sobre si reconocerá que la mayoría de hospitales enfrentan carencias, Martin lo negó y descartó la posibilidad de declarar al sistema de salud en emergencia. Argumentó que esa medida, usada en gobiernos anteriores, sirvió para acelerar compras públicas sin controles adecuados, lo que derivó en adquisiciones con sobreprecios de hasta 30 veces más del valor real. “Declarar la emergencia no cuida el bolsillo de los ecuatorianos. Estamos trabajando en transparencia, en eficiencia y en un sistema libre de corrupción”, enfatizó. Sin embargo, usuarios de la red hospitalaria continúan reportando a diario la falta de medicinas, insumos y atención oportuna. Organizaciones ciudadanas y pacientes cuestionan que, pese a los discursos oficiales, la realidad en hospitales de distintas provincias refleja largas filas, recetas sin cumplir y personal de salud con recursos limitados para atender. La gestión del ministro queda así en el centro del debate: mientras las cifras oficiales hablan de redistribución y eficiencia, las voces ciudadanas insisten en que la crisis hospitalaria se vive en carne propia y que aún está lejos de resolverse.
Venezuela pide ayuda a la ONU en medio de una crisis interna
26/08/2025
El Gobierno de Nicolás Maduro solicitó este martes 26 de agosto de 2025 el apoyo del secretario general de la ONU, António Guterres, frente a lo que califica como “amenazas de Estados Unidos”. La administración venezolana expresó su preocupación por el despliegue de buques militares, tropas y armas nucleares del país norteamericano en el Caribe. El canciller Yván Gil sostuvo que Washington representa un riesgo para la estabilidad de América Latina y el Caribe, pese a que en 2014 la región fue declarada como “zona de paz”. Las declaraciones se dieron en una reunión con el coordinador residente de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, en la que Caracas pidió la mediación internacional para “restablecer la sensatez”. El pronunciamiento ocurre una semana después de que Estados Unidos advirtiera que está preparado para “usar todo su poder” con el fin de frenar el narcotráfico hacia su territorio. Como parte de esa estrategia, la administración de Donald Trump duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que permita capturar a Nicolás Maduro, acusado de liderar el “Cartel de los Soles”. Gil rechazó estas acusaciones y aseguró que se construyen “falsas narrativas” para justificar una agresión. También destacó que el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU ratificó que en Venezuela no existen cultivos ilícitos y reconoció los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico. El presidente Maduro, por su parte, afirmó que “nadie toca” a Venezuela y que activó todas las fuerzas nacionales para responder a lo que considera “amenazas ilegales, inmorales y criminales” de Estados Unidos.
Asamblea Nacional multa a legisladores
26/08/2025
La Asamblea Nacional del período 2025-2029 cumplió sus primeros 100 días con una recaudación de más de 70 000 dólares por concepto de multas y atrasos de los legisladores, informó este lunes 25 de agosto el presidente del organismo, Niels Olsen, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). En una carta publicada en sus redes sociales, Olsen destacó que durante este periodo “se puso en orden la casa”, con medidas que endurecieron las normas contra el nepotismo y sancionaron sin excepción inasistencias, atrasos y suspensiones. Las multas se aplicaron principalmente por atrasos en el registro de asistencia y ausencias injustificadas a sesiones del Pleno y de las comisiones, disposición que entró en vigor desde el 30 de mayo, quince días después de la instalación de la Asamblea. Según datos del área administrativa, las faltas reiteradas pueden acarrear sanciones más severas, como llamados de atención o procesos en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Aunque no se precisó el listado completo de legisladores sancionados, la recaudación de estas multas supera los 52 000 dólares registrados en el período 2023-2025, marcando un aumento de más de 20 000 dólares respecto al anterior periodo. Los fondos recaudados se destinan al presupuesto institucional de la Asamblea Nacional, principalmente para gastos operativos internos.
Acusan a Noboa y Valbonesi de favorecer a minera canadiense
26/08/2025
El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió la mañana de este martes 26 de agosto a la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa. Según Pérez, el Primer Mandatario, junto con su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals, habrían incurrido en los presuntos delitos de cohecho y tráfico de influencias. El líder político denunció que el 23 de julio de 2025 el Gobierno Nacional expidió una licencia ambiental a la citada compañía, la cual dijo se conoció “en secreto y en la clandestinidad” y solo se hizo pública semanas después por medio de reportes internacionales. Además, Pérez afirmó que antes de la emisión de la licencia, el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, sostuvieron reuniones en Toronto con representantes de la minera canadiense. Dichos encuentros habrían coincidido con la gira presidencial realizada en esa fecha por Norteamérica. El excandidato también apuntó contra la Primera Dama, asegurando que recibió donaciones de la empresa minera. Para respaldar sus afirmaciones, presentó capturas de publicaciones en redes sociales de Valbonesi. Pérez argumentó que esas donaciones “se hicieron de manera irregular” y que tales actos están tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias. El Gobierno Nacional no se ha pronunciado oficialmente sobre la denuncia, hasta el momento.
Pancarta contra Maduro genera protestas de migrantes en Quito
26/08/2025
La tarde del lunes 25 de agosto de 2025, transeúntes que circulaban por la avenida Naciones Unidas, en Quito, se sorprendieron al observar una pancarta con la imagen de Nicolás Maduro y otros miembros de su régimen. En el cartel se destacaba la recompensa de 50 millones de dólares que el gobierno de Estados Unidos ofrece por información que permita la captura del mandatario venezolano. De acuerdo con las autoridades estadounidenses, Maduro lidera el denominado Cartel de los Soles, integrado por altos mandos políticos y militares de Venezuela. La acusación fue parte de la estrategia impulsada por el entonces presidente Donald Trump, quien desplegó en su momento buques militares y más de cuatro mil soldados en el Caribe para combatir el narcotráfico en la región. Las imágenes de la pancarta se viralizaron rápidamente en redes sociales y provocaron la concentración de un grupo de migrantes venezolanos en el sitio. Los manifestantes corearon consignas contra la dictadura de Maduro y exigieron atención internacional para quienes sufren persecución política en su país. Junto al cartel de la recompensa también se colocó otra pancarta atribuida al colectivo Voluntad Popular, en la que se leía: “Miles de venezolanos, en estos momentos, están presos y siendo torturados por el régimen de Nicolás Maduro. ¡No están solos! ¡Venezuela, seguimos contigo!”. La protesta se extendió durante varias horas sin incidentes, como una muestra de rechazo a la crisis política y humanitaria que continúa golpeando a Venezuela.
Ecuador sin un día de paz desde el 2021
25/08/2025
Ecuador acumula 44 346 asesinatos desde 2010, según registros históricos públicos. Lo alarmante es que el 57 % de estos crímenes 25 388 se cometieron en apenas tres años, desde 2022, marcando un periodo en el que la violencia se volvió cotidiana y sostenida. La escalada comenzó tras las masacres carcelarias de 2021. Las bandas delictivas, antes aliadas, se fragmentaron y empezaron a disputar territorio para el microtráfico y el control de rutas de droga. A ello se sumaron delitos como minería ilegal, extorsiones y secuestros, que ampliaron el abanico de violencia. Como consecuencia, Ecuador no registra una sola jornada sin asesinatos desde el 16 de julio de 2021, es decir, más de 1 500 días consecutivos. El último día sin muertes violentas fue en Nochebuena de 2019. Las cifras reflejan la magnitud del deterioro: en 2019 el país cerró con 1 189 asesinatos (3,26 diarios), mientras que en los primeros siete meses de 2025 ya suman 5 268 crímenes, con un promedio de 24,8 homicidios diarios. La dinámica también cambió. En 2010, un tercio de los homicidios se debieron a robos y riñas. En 2024, de los 6 986 asesinatos, apenas 531 tuvieron esas causas. En más de la mitad de los partes policiales de ese año, la motivación fue amenazas directas (3 808 casos). Los homicidios vinculados al tráfico de drogas se multiplicaron casi por 20, pasando de 111 en 2010 a 2 129 en 2024. El impacto territorial es evidente: Guayaquil concentra 11 865 asesinatos desde 2010 (26,7 % del total nacional) y no registra un solo día sin crímenes desde noviembre de 2024. En Durán, la situación se agravó aún más: de un promedio de 35 homicidios por trimestre hasta 2023, su tasa se sextuplicó a partir de julio de ese año. La violencia en Ecuador dejó de ser la excepción para convertirse en la regla, y hoy sus números reflejan una crisis prolongada que afecta a todas las esferas de la vida social y económica.
Los accidentes con saldos mortales en la provincia Bolívar continúan.
23/08/2025
La provincia de Bolívar sigue enlutada por la racha de accidentes con resultados fatales. Hoy, sábado 23 de agosto, se registró un violento siniestro vial que cobró la vida de dos personas y dejó a una tercera gravemente herida. El hecho ocurrió en la vía que une a la parroquia de Guanujo con el cantón Echeandía. El accidente, de tipo estrellamiento, se produjo entre un vehículo pesado, tipo camión, y un vehículo liviano, un automóvil, el impacto fue de tal magnitud que ambos vehículos sufrieron serios daños en su estructura. Como consecuencia de este trágico evento, dos de los ocupantes del vehículo liviano fallecieron de manera inmediata en el lugar de los hechos. Una tercera persona que viajaba en el automóvil según información preliminar resultó gravemente herida y fue trasladada de urgencia al Hospital Básico de la ciudad de Guaranda, donde su estado de salud es considerado como reservado. Las autoridades locales, incluyendo personal de la Policía Nacional, agentes de tránsito y Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar para iniciar las investigaciones que ayuden a esclarecer las causas exactas del siniestro. Se espera un pronunciamiento oficial sobre este lamentable suceso que vuelve a poner de manifiesto la necesidad de extremar precauciones en las carreteras de la provincia.
Gobierno de Noboa criticado por limitar defensa de derechos
22/08/2025
El Gobierno de Daniel Noboa suma una nueva crítica internacional. Este 22 de agosto, la organización Front Line Defenders señaló que las últimas decisiones políticas del Ejecutivo “amenazan el derecho a defender derechos” y aumentan los riesgos para quienes ejercen esta labor en el país. En un comunicado, la ONG cuestionó la reciente fusión de ministerios, entre ellos el de la Mujer al de Gobierno y el de Ambiente al de Energía. Según la entidad, esta última decisión elimina la fiscalización autónoma del sector ambiental frente al minero, un tema sensible porque muchos líderes sociales criminalizados en Ecuador están vinculados a la defensa de la naturaleza. “Las políticas públicas de promoción de derechos y protección de las personas defensoras de derechos humanos y la naturaleza no parecen estar en la agenda del Gobierno…”, señala el documento. Front Line Defenders también criticó proyectos legislativos impulsados por el Ejecutivo, como la Ley de Transparencia Social (conocida como ley de Fundaciones), que según la organización asocia de manera injustificada a las organizaciones sin fines de lucro con actividades ilícitas o terroristas. Del mismo modo, alertó sobre los alcances de la Ley de Solidaridad Nacional e Inteligencia, que a su criterio puede abrir la puerta a prácticas de espionaje. La ONG subrayó que estas normativas fueron enviadas a la Asamblea con el carácter de económico urgente, lo que limita el debate y la participación de actores sociales. Finalmente, expresó preocupación por los ataques del presidente Noboa a la Corte Constitucional, después de que esta suspendiera de forma provisional artículos de tres leyes clave de su administración. “Ecuador atraviesa graves retrocesos en materia de derechos humanos, configurados a través de medidas legislativas e institucionales que debilitan el derecho a defender derechos, restringen la participación ciudadana y amenazan la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza”, concluyó la organización.
Muere asesinado periodista de El Universo
22/08/2025
El periodista Xavier Ramos, de 43 años, reportero de Diario El Universo, fue encontrado sin vida la noche del jueves 21 de agosto de 2025 en su domicilio ubicado en la sexta etapa de la ciudadela Alborada, en Guayaquil. Ramos, quien vivía solo, fue hallado por colegas que acudieron a su vivienda tras notar su ausencia en la redacción. El jefe de Operaciones del distrito Modelo, mayor Gino Sanzi, informó que el cuerpo presentaba heridas de arma blanca. Según paramédicos, la muerte habría ocurrido en la madrugada del jueves, aunque será Medicina Legal quien determine la causa exacta mediante autopsia. Las investigaciones cuentan con el apoyo de grabaciones de una cámara de seguridad instalada en un local dentro del mismo inmueble. La trágica muerte de Xavier Ramos se suma a la creciente preocupación por la inseguridad y la violencia que enfrenta el país, afectando incluso a los profesionales de la comunicación.
Incendio consumió ocho hectáreas en la Reserva Chimborazo
21/08/2025
El Ministerio de Ambiente y Energía informó este jueves 21 de agosto que un incendio forestal consumió alrededor de ocho hectáreas de pajonal en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, ubicada entre las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. El fuego se originó en el sector conocido como Portal Andino, pero fue controlado gracias a la intervención de guardaparques, brigadistas comunitarios y especialistas en manejo del fuego, evitando así una mayor propagación. La cartera de Estado confirmó que no hubo daños adicionales a la fauna o infraestructura de la reserva, que tiene una extensión total de 58 560 hectáreas y alberga una gran riqueza natural de los Andes ecuatorianos. Mientras tanto, la situación es más compleja en el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, en Imbabura, donde un incendio forestal permanece activo desde hace 80 horas y aún no logra ser controlado. Esta área es considerada sensible para la biodiversidad debido a la gran cantidad de especies endémicas y ecosistemas frágiles que alberga. Las autoridades recordaron que los incendios forestales constituyen una de las principales amenazas para los ecosistemas de montaña y llamaron a la ciudadanía a prevenir el uso irresponsable del fuego en zonas protegidas.
Comité de Salud anuncia compra masiva de medicamentos
21/08/2025
El Comité Nacional de Salud Pública (CONSAP) anunció este jueves 21 de agosto del 2025 una compra masiva de medicamentos e insumos médicos a escala nacional. Esa fue una de las primeras resoluciones, tras la primera sesión realizada en Quito.  La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, puntualizó que esta cartera de Estado destinó un total de 200 millones de dólares para compra de medicamentos e insumos. Sin embargo, los contratos firmados no suman más de USD 130 millones y el monto ejecutado por los mandos medios es de USD 100 millones.  Moya dijo: “Vamos a sanear la cadena de pagos en salud pues se han constado irregularidades en la compra y entrega de fármacos, lo que evidencia un mal uso de los recursos económicos. Hemos trabajado para que los recursos que han sido repartidos y aún siguen disponibles -alrededor de USD 60 millones de dólares-, regresen a planta central para que se hagan las adquisiciones masivas”, informó.  Gobierno de Ecuador anuncia la creación del Comité Nacional de Salud Pública  En esta primera sesión también se trazó la hoja de ruta para cumplir con la disposición presidencial de emprender acciones institucionales e interinstitucionales para la planificación, ejecución y seguimiento de actividades destinadas a mejorar los servicios de salud pública. Entre algunos de los temas abordados destacan la mejora de la atención en hospitales y centros de salud. La reunión fue liderada por Jimmy Martin, el ministro de Salud Pública. También participaron la vicepresidenta María José Pinto; la secretaria General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia. También estuvieron presentes Cynthia Gellibert; el presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama, y Sariha Moya, ministra de Economía y Finanzas, entre otras autoridades. Lama aseguró que todos los hospitales de la Red Integral de Salud serán abastecidos. “Estamos listos para cambiar el modelo de salud pública y prever el ahorro económico de los ecuatorianos", manifestó.  Y luego agregó: "Le vamos a quitar el dinero a las mafias que durante años han venido operando y les han robado la salud a los ecuatorianos. Los problemas que tenemos el día de hoy fue la semilla sembrada hace 15 años y que ningún otro gobierno ha hecho absolutamente nada para solucionarlo”.
La Provincia de Bolívar dentro del Estado de Excepción por inseguridad
21/08/2025
Con la firma del Decreto Ejecutivo N.º 109 el día de ayer 20 de agosto, el estado de excepción se amplía a tres cantones de dos provincias: La Maná (Cotopaxi), Las Naves y Echeandía (Bolívar). La medida responde al incremento de hechos violentos atribuidos a grupos armados organizados que han utilizado estas zonas como puntos estratégicos para actividades ilícitas.  Según el decreto, estas localidades han sido identificadas como “zonas de operación logística” para redes delictivas vinculadas al tráfico de drogas, armas y personas. La declaratoria se fundamenta en la causal de “grave conmoción interna” y tendrá una vigencia de 60 días. Durante el estado de excepción, se autoriza a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a ejecutar acciones excepcionales para contener la violencia y desarticular estructuras criminales. Entre las medidas contempladas están: • Inspecciones y allanamientos sin orden judicial • Requisas de materiales vinculados a delitos • Intervención en correspondencia física y electrónica • Incautación de bienes utilizados en actividades ilícitas • Restricción temporal de derechos constitucionales como la inviolabilidad de domicilio y comunicaciones Estas acciones estarán bajo la coordinación del Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El Gobierno ha desplegado personal militar en zonas estratégicas de Cotopaxi y Bolívar, y se instalarán puestos de control en vías de acceso clave. En declaraciones públicas, el presidente Noboa reiteró que “la seguridad ciudadana es una prioridad del Gobierno” y que se tomarán “todas las medidas necesarias para enfrentar a las estructuras criminales que amenazan la paz del país”. El Ministerio del Interior indicó que se reforzará la presencia policial en los cantones afectados y se activarán operativos conjuntos con inteligencia militar. La ampliación del estado de excepción se suma al Decreto Ejecutivo N.º 76, firmado el 6 de agosto de 2025, que ya había declarado esta medida en cuatro provincias costeras: Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro. En esos territorios, el Gobierno ha ejecutado operativos de control en zonas urbanas y rurales, patrullajes en centros penitenciarios y acciones de inteligencia para capturar a líderes de bandas delictivas. Con el nuevo decreto, ya son siete las provincias bajo estado de excepción en Ecuador. El Ejecutivo sostiene que estas medidas buscan contener el avance de organizaciones criminales que operan de forma coordinada en distintas regiones del país. El decreto N.º 109 señala que los hechos violentos en Cotopaxi y Bolívar “no corresponden a delincuencia común”, sino a una “situación extraordinaria” que requiere intervención urgente.
Incendio forestal en Cotacachi continúa
20/08/2025
El incendio forestal que afecta al Parque Nacional Cotacachi Cayapas ya ha consumido 1.022 hectáreas de páramo, según reportó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal. Las llamas avanzan en una zona de difícil acceso, ubicada a más de 3.000 metros de altura, frente a la laguna de Piñán. Allí, los fuertes vientos y las altas temperaturas complican los trabajos de sofocación. Durante la madrugada del 20 de agosto, los equipos de emergencia lograron controlar el flanco izquierdo del incendio; sin embargo, el frente derecho y la zona central continúan activos, con al menos 15 focos de fuego aún encendidos. En las labores participan 95 personas y 23 vehículos, incluidos drones y unidades todoterreno de bomberos de Cotacachi, Ibarra, Urcuquí y Quito. Debido al riesgo y la falta de provisiones en el área, no se permite el ingreso de voluntarios: únicamente bomberos especializados en alta montaña permanecen en el terreno. El COE advirtió que la emergencia todavía representa una amenaza para uno de los ecosistemas más valiosos de Imbabura, por lo que la mesa técnica se mantiene en alerta máxima.
Venezuela acusa a EE.UU. de amenazar la paz regional tras despliegue militar en el Caribe
20/08/2025
El Gobierno de Venezuela rechazó las recientes declaraciones de Estados Unidos y calificó como “amenazas” las advertencias de Washington sobre el uso de todo su poder militar para frenar el narcotráfico en la región. La Cancillería venezolana, a través de un comunicado publicado en Telegram, sostuvo que esas afirmaciones “revelan la falta de credibilidad de EE.UU. y ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región”, incluyendo a la llamada Zona de Paz declarada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La respuesta de Caracas llega después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmara el despliegue de tres buques con unos 4.000 soldados en aguas del Caribe. “El presidente Donald Trump está preparado para frenar el flujo de drogas hacia nuestro país y llevar a los responsables ante la Justicia”, señaló Leavitt en rueda de prensa. Además, insistió en que el régimen de Nicolás Maduro “no es un Gobierno legítimo, sino un cartel del narcotráfico”, recordando que el mandatario venezolano enfrenta acusaciones en tribunales estadounidenses por tráfico de drogas. Ante ello, el Ejecutivo chavista respondió que “Washington recurre a amenazas y difamaciones porque ha fracasado en sus políticas para la región”. En su defensa, el Gobierno de Maduro resaltó que desde la salida de la DEA en 2005, Venezuela ha logrado “capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control de fronteras”, lo que dijo demuestra sus resultados en la lucha contra el crimen organizado. El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, aseguró que fuerzas venezolanas también se encuentran desplegadas en aguas territoriales. Paralelamente, Maduro ordenó la activación de 4,5 millones de milicianos en todo el país, dentro de un plan que calificó como “defensivo y de paz”. La tensión creció después de que CNN revelara que, además del despliegue naval, EE.UU. ha reforzado la presencia de aviones, barcos y lanzamisiles en el Caribe. A esto se sumaron declaraciones de la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, quien destacó la confiscación de 700 millones de dólares en bienes que según su versión estarían vinculados a Maduro y al narcotráfico.
IESS pide información actualizada, pero servicios esenciales siguen incompletos
19/08/2025
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) recordó este lunes 18 de agosto, que la actualización de datos personales es un proceso obligatorio para afiliados, jubilados y beneficiarios. La institución señaló que mantener la información vigente es fundamental para facilitar trámites virtuales y el acceso a servicios en línea. No obstante, algunos afiliados han expresado su preocupación porque, a pesar de cumplir con este requisito, enfrentan largas esperas para citas médicas y dificultades para acceder a medicamentos, situaciones que afectan especialmente a quienes dependen de tratamientos continuos. El IESS aclaró que actualizar los datos no tiene incidencia en el pago de pensiones ni en la atención de salud, pero es necesario para el uso correcto de las plataformas digitales. Los usuarios deben ingresar a www.iess.gob.ec , generar un turno en línea y acudir con su cédula a los Centros de Atención Ciudadana (CAU) de cada provincia. Quienes ya tengan un correo electrónico registrado pueden completar la actualización de manera virtual, sin necesidad de desplazarse. A pesar de la insistencia del IESS en mantener los datos al día, pacientes continúan reportando demoras y faltantes de medicamentos, lo que pone de relieve la necesidad de que la institución combine la modernización administrativa con mejoras tangibles en la atención y el suministro de fármacos para quienes pagan por un servicio de calidad.
Migrante ecuatoriano y bombero voluntario detenido en EE.UU. enfrenta posible deportación
19/08/2025
Milton Guamarrigra, un migrante ecuatoriano de 43 años y bombero voluntario en Portchester, Nueva York, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) a inicios de agosto de 2025. Su caso salió a la luz a través de un reportaje difundido por la cadena Univisión, que recogió el testimonio de su familia. Rosa Zhagui, su esposa, relató que el día de la detención su marido pidió auxilio antes de ser subido a la patrulla, pero ella no alcanzó a escucharlo. Un video muestra el momento en que Guamarrigra sale esposado y acompañado por uniformados. El ecuatoriano trabajaba como instalador de mármol y, además, cumplía labores como bombero voluntario en su comunidad. Sin embargo, tenía una orden de deportación vigente y fue arrestado en las afueras de su vivienda, en el condado de Westchester. Guamarrigra es padre de tres hijos, dos de ellos menores de edad y permanece detenido a la espera de una audiencia que definirá si será deportado. Según ICE, sobre él pesan tres cargos por conducir bajo los efectos del alcohol. La familia espera que pueda obtener la libertad bajo fianza mientras se resuelve su situación migratoria. Guamarrigra llegó a Estados Unidos hace 29 años, junto a su esposa, en busca de mejores oportunidades.
Miller Bolaños no irá a la cárcel por intimidación
19/08/2025
El futbolista ecuatoriano Miller Bolaños no ingresará a prisión pese a haber sido condenado por el delito de intimidación. Un juez dispuso que el jugador cumpla con medidas alternativas que estarán vigentes durante los próximos ocho meses. De acuerdo con la resolución, Bolaños deberá presentarse semanalmente ante la Corte de Justicia del Guayas y someterse a terapia psicológica, cuyos avances serán reportados de manera mensual. Además, tiene prohibido salir de su domicilio después de las 21:00, salvo que justifique desplazamientos por compromisos profesionales. El caso se remonta a junio pasado, cuando el futbolista fue detenido por la tenencia de un arma de fuego no autorizada. Posteriormente, la Fiscalía reformuló los cargos a intimidación, luego de que se lo acusara de haber ingresado armado a una vivienda. Como parte de la sentencia, Bolaños también canceló USD 5.000 de compensación a las personas afectadas por el hecho. Con esta decisión judicial, el delantero evita la cárcel, pero deberá cumplir estrictamente las condiciones impuestas y permanecer bajo supervisión judicial.
Mujer habría asesinado a su pareja por un cargador
19/08/2025
Una mujer identificada como Gina M. fue llamada a juicio por el presunto asesinato de su esposo, a quien habría apuñalado en el tórax durante una discusión dentro de su domicilio en Riobamba, provincia de Chimborazo. De acuerdo con el relato de la Fiscalía, el hecho ocurrió luego de que la pareja regresara de una reunión social. Una pelea por un cargador de celular escaló de los insultos a la agresión física. En medio de la confrontación, la procesada habría tomado un cuchillo y lo utilizó contra su esposo de 27 años de edad. Los hermanos de la acusada intentaron auxiliar a la víctima y llamaron al ECU 911 y a la Policía Nacional, pero la herida resultó mortal. El Ministerio Público informó este lunes 18 de agosto que la mujer enfrentará juicio mientras permanece con prisión preventiva. En la audiencia próxima se definirá su culpabilidad o inocencia.
Violento accidente en la vía Ambato - Guaranda
15/08/2025
La noche de este viernes, alrededor de las 20:20 horas, se registró un violento accidente de tránsito en la vía Ambato – Guaranda, a la altura de la comunidad Tamboloma. De acuerdo con versiones preliminares, un vehículo liviano blanco que se dirigía con rumbo a Guaranda habría perdido pista en la calzada y terminó impactándose contra un camión. Como consecuencia, el conductor del automóvil falleció en el lugar, mientras que dos ocupantes más resultaron heridos. Según información el occiso sería Wilson Flores oriundo de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda. Al sitio acudieron dos ambulancias del Ministerio de Salud Pública (MSP), paramédicos de Ambato y personal de Criminalística, quienes brindan al momento atención a los heridos y realizan las primeras pericias. A esta hora la víctima mortal permanece aún dentro del vehículo, en espera del levantamiento del cuerpo por parte de las autoridades competentes. Efectivos del Cuerpo de Bomberos y la Policía Nacional permanecen en el sector para coordinar las labores de rescate y el control del tránsito en la zona, la vía permanece cerrada.
Caen cabecillas de "Los Lobos" tras gran operativo
15/08/2025
Más de 300 militares participaron la madrugada de este viernes en un amplio operativo en Quevedo, provincia de Los Ríos, que dejó como resultado la captura de tres presuntos cabecillas del grupo delictivo Los Lobos y la liberación de un hombre que había sido secuestrado un día antes. Según informó el Ministerio de Defensa, la intervención se ejecutó de forma simultánea en varios puntos de la ciudad. En uno de los allanamientos fue detenido Lizandro L., exfuncionario del Ministerio de Gobierno en 2020 e investigado por presuntos vínculos con el narcotráfico. El arresto se produjo en una vivienda de lujo con paredes de mármol, cuadros alusivos a organizaciones criminales, además de armas y municiones de diverso calibre. En otra operación, en el cantón Quevedo, se logró la captura de alias “Cojo” y alias “Mocho”, señalados como responsables de extorsiones, asaltos y secuestros en la zona. En su poder se hallaron armas, municiones y aproximadamente tres kilos de sustancias sujetas a fiscalización. Durante la intervención militar, también fue liberado un transportista que había sido secuestrado el jueves 14 de agosto en el paso lateral de Quevedo. La víctima estaba atada dentro de una vivienda, mientras sus captores exigían USD 200 000 a su familia para su liberación. El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, calificó el operativo como “un duro golpe a la estructura de Los Lobos” y aseguró que las operaciones masivas continuarán en distintas provincias del país para debilitar a este grupo criminal.
Nuevas denominaciones para ministerios fusionados
15/08/2025
El presidente Daniel Noboa firmó este jueves varios decretos ejecutivos que dan continuidad al Plan de Eficiencia Administrativa, con el objetivo según el Gobierno de simplificar la estructura estatal, modernizar procesos y optimizar el uso de recursos públicos. Las disposiciones incluyen fusiones, traslados y adscripciones de ministerios e instituciones, con la promesa de que no se interrumpirá la ejecución de programas ni la atención a la ciudadanía. Principales cambios: Ministerio de Gobierno absorberá al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, manteniendo su nombre actual. Ministerio de Educación integrará al Ministerio de Cultura y Patrimonio, a la Senescyt y al Ministerio del Deporte, pasando a llamarse Ministerio de Educación, Deporte y Cultura. Ministerio de Transporte y Obras Públicas sumará al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y a la Secretaría de Inversiones Público-Privadas, con el nuevo nombre de Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT). Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica integrará al Ministerio de Energía y Minas, bajo la denominación Ministerio de Ambiente y Energía. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca absorberá al Ministerio de Turismo, quedando como Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. El Viceministerio de Acuacultura y Pesca pasará al Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se renombrará Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Inclusión Económica y Social integrará la Secretaría Técnica “Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”, convirtiéndose en Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Planificación se integrará a la Presidencia de la República, como parte de la Secretaría General de la Administración Pública y Planificación. SNAI y ECU 911 quedarán adscritos al Ministerio del Interior. La Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares se integrará al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Según el el Gobierno sostiene que esta reorganización busca un Estado más ágil y eficiente, mientras sectores críticos advierten sobre posibles impactos en la especialización y atención de las políticas públicas.
Golpe al crimen organizado en la provincia Bolívar
15/08/2025
Un importante operativo policial en el cantón Guaranda culminó con la detención de tres personas y la incautación de un considerable arsenal que incluía armas de fuego y explosivos. La acción, liderada por la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Policía de la Subzona Bolívar, se llevó a cabo tras dos allanamientos simultáneos, como parte de la estrategia para desmantelar redes de microtráfico y tráfico de sustancias ilícitas en la provincia. Los allanamientos, realizados en coordinación con la autoridad judicial, permitieron a los agentes descubrir y decomisar una serie de elementos clave relacionados con actividades delictivas. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran dos armas de fuego, así como tacos de dinamita, lo que sugiere la posible conexión de los detenidos con otros delitos además del narcotráfico. Además, el operativo resultó en la incautación de una cantidad significativa de drogas: 245.50 gramos de clorhidrato de cocaína 38.00 gramos de pasta base de cocaína 117.00 gramos de marihuana 19.30 gramos de marihuana (según reporte) Las autoridades también confiscaron tres dispositivos móviles y dinero en efectivo, indicios que serán fundamentales en el proceso de investigación para rastrear las operaciones de esta estructura criminal. Este éxito policial es reflejo del compromiso continuo de la Policía Nacional del Ecuador en su lucha contra el crimen organizado. El objetivo es neutralizar a los grupos dedicados a la distribución de drogas y, de esta manera, prevenir los delitos conexos que amenazan la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos. La Policía reitera su compromiso de mantener la vigilancia y los operativos para salvaguardar la paz en la provincia de Bolívar.
Dos heridos en un accidente de tránsito en la vía Guaranda - Chimbo
13/08/2025
Una persona falleció y otra resultó herida este miércoles 13 de agosto tras un accidente de tránsito en el sector de La Batea, en la vía que conecta a Guaranda con Chimbo. El siniestro, ocurrido cerca de las 14:40, involucró a un bus de la cooperativa de transporte Flota Bolívar y un vehículo liviano. Según los primeros reportes y versiones de testigos en el lugar, el choque se produjo cuando el vehículo pequeño habría intentado realizar un giro en la carretera. En ese momento, el bus apareció y colisionó lateralmente con el automóvil, provocando daños considerables en ambos automotores. Personal de la Policía Nacional y paramédicos acudieron de inmediato al lugar del suceso. Los dos heridos, en primera instancia recibieron los primeros auxilios en el sitio y posteriormente fueron trasladados al hospital Alfredo Noboa Montenegro para recibir atención médica especializada, sin embargo, Dina N. no soportó los traumas ocasionados y falleció. Las autoridades se encuentran investigando las causas exactas del accidente para determinar responsabilidades. Mientras tanto, se recomienda a los conductores circular con precaución en la zona.
Fuertes ráfagas de viento en Ecuador
11/08/2025
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió la advertencia meteorológica N°43 por la presencia de ráfagas de viento de intensidad media y alta en varias provincias del país, desde las 08:00 del lunes 11 hasta las 20:00 del martes 12 de agosto. Según el reporte, en la Región Interandina los fuertes vientos afectarán a Loja, Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi y Bolívar. En la Región Amazónica, se prevé impacto en zonas altas de Napo, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. El Inamhi advirtió que las ráfagas podrían provocar desprendimiento de materiales o estructuras de techos, alargar los tiempos de viaje en rutas de páramo y ocasionar afectaciones a cultivos o interrupciones de energía y otros servicios. Entre las recomendaciones emitidas, el organismo aconseja: Cerrar y asegurar puertas, ventanas, toldos y sombrillas grandes. Retirar macetas u objetos que puedan caer a la calle. Alejarse de cornisas, muros, árboles o vallas publicitarias. Tomar precauciones cerca de construcciones en mal estado. Además, el pronóstico del Inamhi indica que durante estos días se registrarán índices de radiación ultravioleta muy altos y extremadamente altos en gran parte del Litoral y la Sierra, por lo que se recomienda protección solar y evitar la exposición prolongada.
Feriado lleno de accidentes en la provincia Bolívar
10/08/2025
Durante la madrugada de hoy, domingo 10 de agosto, un nuevo accidente de tránsito se sumó a la larga lista de incidentes que han dejado varias personas heridas y fallecidas en el transcurso de este fin de semana. En esta ocasión, el siniestro ocurrió en la vía que conecta a San José de Chimbo con la parroquia La Asunción. Según el reporte, un vehículo perdió el carril y se estrelló de lleno contra un poste de alumbrado eléctrico. A pesar de que las autoridades llegaron al lugar, no encontraron a nadie dentro o cerca del vehículo, el cual quedó visiblemente destrozado. Se presume que las personas a bordo, oriundas del cantón San José de Chimbo, habrían sufrido policontusiones y fueron trasladadas a un centro de salud por sus propios medios. El impacto fue tan fuerte que derribó el poste, dejando sin servicio de energía eléctrica a los sectores aledaños, incluyendo la parroquia La Asunción y La Magdalena. Este último accidente se suma a la serie de tragedias ocurridas durante el feriado. El sábado 9 de agosto se registraron otros incidentes graves en la provincia, destacándose los ocurridos en Simiatug y Balsapamba. En estos siniestros, se reportó un saldo lamentable de más de 5 fallecidos y más de 22 heridos. Se hace un llamado a los conductores a extremar la precaución en las carreteras, conducir con prudencia, respetar los límites de velocidad y evitar el consumo de alcohol al volante para prevenir más pérdidas humanas y accidentes que terminen en desenlaces fatales.
Feriado sangriento en la provincia de Bolívar
09/08/2025
Un inicio de feriado de luto y dolor se vive en la provincia de Bolívar tras dos desgarradores accidentes de tránsito que han cobrado la vida de al menos nueve personas, entre ellas un menor de edad. Los siniestros, ocurridos lamentablemente a las primeras horas de este sábado 9 de agosto. La parroquia de Simiatug fue testigo de una auténtica tragedia. La mañana de hoy, un vehículo no identificado, cuyos restos quedaron irreconocibles tras precipitarse al abismo y después incendiarse, en la vía que conecta con la comunidad de Chigue. El saldo es devastador: cuatro personas han perdido la vida de manera instantánea. Una quinta víctima lucha por sobrevivir, quien fue trasladada al Centro de Salud de Simiatug, en estado crítico. Las causas del accidente, que dejó al vehículo hecho trizas y consumido por las llamas, quedaran en investigación, pero el terror de la escena ha dejado a comuneros y quienes ayudaron sin palabras. Se informó que las victimas mortales son de una misma familia y que viajaban con la ilusión de compartir juntos en la comunidad de La Cabaña, pero el destino les jugó una triste partida. Mientras tanto en el cantón San Miguel un bus se precipita a un abismo con 27 víctimas La madrugada de este sábado, mientras muchas familias se preparaban para disfrutar del feriado, un viaje de diversión se convirtió en una pesadilla. Un bus de la cooperativa San Juan, disco 13, que había sido alquilado para un paseo familiar con destino a Guayaquil, se precipitó por un abismo de 20 metros en el sector Alungoto, en la vía San Miguel-Balsapamba. La tragedia ocurrió en una curva peligrosa, conocida por sus daños en la calzada y su falta de señalización, donde el vehículo perdió el control. Después de golpear a un automóvil que circulaba en la vía, el bus se volcó, dejando un panorama de horror y desesperación. Las cifras preliminares son estremecedoras: cinco personas fallecidas, incluyendo un niño, y 22 heridos que han sido trasladados a diferentes casas de salud en las provincias de Bolívar y Los Ríos. Los motivos de estas tragedias abordan que son impericias y falta de atención en las vías, así como el pésimo estado de las vías y la falta de señalización; lo cierto es que ya se inició las investigaciones para esclarecer estos hechos que han manchado con sangre el inicio de un feriado que prometía ser de descanso y alegría.
Trágico accidente en la vía Simiatug-Chigue deja 4 fallecidos y 1 herido
09/08/2025
Un grave accidente de tránsito sacudió a la parroquia de Simiatug la mañana de este sábado 9 de agosto. Un vehículo, por causas aún no determinadas, se precipitó a una quebrada en la vía que conecta Simiatug con la comunidad de Chigue, de la provincia Bolívar. Según los primeros informes, el siniestro ha dejado un saldo trágico de cuatro personas fallecidas y una más en estado crítico. La persona herida ha sido trasladada de urgencia a un centro médico para recibir atención especializada. Las autoridades se encuentran en el lugar de los hechos realizando las labores de rescate y las primeras investigaciones para esclarecer las circunstancias del accidente. Esta noticia se encuentra en desarrollo y se esperan más detalles a lo largo del día. Mantendremos informada a la ciudadanía a medida que surjan nuevos datos.
Fatal accidente deja varios muertos y heridos
09/08/2025
La madrugada de este sábado, a las 04:43, se registró un grave accidente de tránsito en el sector Alungoto, en la vía que conecta San Miguel con Balsapamba. Según versiones de personas que estaban en el lugar, el bus involucrado, de la cooperativa San Juan disco número 13, habría sido alquilado para un paseo hacia Guayaquil. De acuerdo con los primeros reportes, el vehículo perdió pista en una curva pronunciada del sector, una zona que en el último invierno sufrió daños en su calzada y que presenta deficiencia en señalización. Tras la pérdida de control, el bus impactó contra un automóvil, que afortunadamente quedó golpeado en la calzada, sin provocar más víctimas. Sin embargo, el bus continuó su trayectoria y se precipitó aproximadamente 20 metros a un abismo. De manera preliminar, se conoce que el siniestro dejó 22 personas heridas y 5 fallecidas, entre ellas un menor de edad. Los heridos fueron trasladados a diferentes casas de salud de la provincia para recibir atención médica. Equipos de bomberos, policía y medicina legal trabajaron en el sitio realizando el levantamiento de los cuerpos y prestando atención a los heridos. Las autoridades investigan las causas exactas del accidente y se espera un informe oficial con el número definitivo de víctimas.
Despidos masivos golpean al sector eléctrico
08/08/2025
La ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó este viernes la desvinculación de 300 trabajadores de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), como parte de un proceso que involucra investigaciones por contratos eléctricos y medidas de eficiencia administrativa. Según la funcionaria, una parte de los despidos corresponde a funcionarios vinculados a los contratos firmados con las empresas Progen y Austral Technical Management, relacionados con la compra de equipos eléctricos durante la crisis energética de 2024. En declaraciones a la prensa, Manzano señaló que en su gestión se han presentado dos denuncias en la Fiscalía: la primera contra Progen por fraude al Estado y la segunda por delincuencia organizada, que involucra a los funcionarios que suscribieron dichos contratos. La ministra también se refirió a la actuación de Fabián Calero, exviceministro de Energía, en la firma del contrato con Progen. “Podría adjudicarle la responsabilidad porque él firmó, pero la justicia debe determinar a los culpables del delito”, puntualizó. En cuanto a los USD 69,9 millones que el Estado pagó a Progen, Manzano aseguró que se iniciarán acciones legales para recuperar el total del dinero. El resto de las desvinculaciones, explicó, responden al plan de eficiencia administrativa que lleva adelante el Gobierno, aunque no precisó el número exacto de empleados separados por este motivo.
Ola de frío golpea la Sierra
08/08/2025
Una ola de frío extremo mantiene en alerta a diez provincias de la Sierra ecuatoriana, tras el drástico descenso de las temperaturas nocturnas registrado entre el 7 y 8 de agosto, según informó el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). La advertencia rige para Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha y Tungurahua, donde los termómetros podrían descender por debajo de 0 °C en zonas de media y alta montaña. El fenómeno ya dejó huella en el Parque Nacional El Cajas (Azuay), donde se reportaron -2 °C y una intensa capa de escarcha en sectores como Chiquintad. Estas condiciones podrían poner en riesgo cultivos, ganado y la salud de personas vulnerables, especialmente niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. Las autoridades recomiendan abrigarse adecuadamente, proteger las plantaciones y resguardar a los animales. También advirtieron que, pese al frío, la radiación UV durante el día se mantendrá en niveles altos a muy altos, lo que obliga al uso de bloqueador solar y protección física. La alerta se mantendrá activa hasta las 10:00 del viernes 8 de agosto, momento en el cual el Inamhi evaluará si las condiciones se extienden.
105 funcionarios fuera del Ministerio de Transporte
07/08/2025
Un total de 105 personas fueron desvinculadas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), según confirmó el ministro Roberto Luque durante una entrevista concedida a Teleamazonas este jueves 7 de agosto de 2025. Esta reducción de personal forma parte del plan del Gobierno de Daniel Noboa para achicar el aparato estatal, reducir el gasto público y cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un crédito de 5 000 millones de dólares. La medida se enmarca en el recorte masivo de 5 000 funcionarios públicos anunciado el pasado 24 de julio, que también contempla la fusión de ministerios, que pasarán de 20 a 14, y de secretarías, que se reducirán de nueve a tres. Sin embargo, el ministro Luque aclaró que no todas las desvinculaciones se deben a la reestructuración administrativa. Algunas se relacionan con presuntos actos de corrupción dentro de la institución. “Denunciamos, por ejemplo, a funcionarios que figuran como analistas 6, pero que al mismo tiempo son contratistas del Estado”, dijo el ministro. También se han identificado casos graves en las coordinaciones jurídicas distritales, donde abogados habrían actuado a favor de contratistas, alertando al SERCOP sobre procesos que debían manejar de forma institucional. Estas irregularidades ya han sido puestas en conocimiento de la Fiscalía General del Estado, y el ministro aseguró que su despacho hará seguimiento de las denuncias. Respecto a las consecuencias de la fusión de ministerios, Luque reconoció que aún no se puede determinar cuántos más serán despedidos en el MTOP, aunque admitió que hay duplicidad de funciones. “Las desvinculaciones no son el objetivo de la fusión, pero sí pueden ser una consecuencia”, concluyó.
Garantizada la calidad de agua de la ciudadela Las Colinas
07/08/2025
Con el objetivo de garantizar la calidad del agua que consumen los habitantes de este importante sector de nuestra ciudad, la Empresa Municipal de agua potable y alcantarillado de Guaranda E-P EMAPA-G, ha llevado a cabo el análisis de agua en un punto de la red de abastecimiento. Cabe mencionar que se realizan periódicamente las tomas de muestras en los diferentes sectores para determinar la calidad de agua; los muestreos se evalúan en el laboratorio con el que cuenta la Institución y un laboratorio externo para analizar muestras bacteriológicas, metales pesados, pH, contaminantes químicos, entre otros. Darwin Pomagualli, Gerente de EMAPA-G destacó la importancia de este tipo de acciones cumplidas por Raúl Allán Ingeniero Químico de la entidad, en las viviendas de los usuarios quienes pueden no estar seguros de la calidad de agua y es la responsabilidad demostrar que consumen agua apta para el consumo humano, asegurando la salud y el bienestar de la comunidad. “La calidad del agua es fundamental” concluyó.
Detienen al alcalde de Pujilí por presunto peculado
07/08/2025
La Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Policía Nacional, ejecutó un operativo simultáneo en las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua, como parte de una investigación por presunto peculado relacionado con la adjudicación irregular de obras en el cantón Pujilí. Durante la intervención, realizada este jueves, se hizo efectiva la orden de detención contra José Alcides A. C., actual alcalde de Pujilí, quien es señalado por presuntos actos de corrupción cometidos durante su administración. El operativo incluyó allanamientos en la sede del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón, así como en las viviendas de funcionarios municipales y otras personas vinculadas al proceso. Según informó la Fiscalía, en los operativos se levantaron múltiples indicios relevantes, entre ellos computadoras, teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento, comprobantes de depósitos bancarios y documentación relacionada con contratos de obras públicas adjudicadas en la actual gestión. Las diligencias continúan en curso mientras las autoridades profundizan las investigaciones para determinar el alcance de las irregularidades y los posibles responsables.
Municiones donadas por EE. UU. a la Policía terminaron en manos de bandas criminales en Ecuador
06/08/2025
Municiones donadas por el Gobierno de Estados Unidos a la Policía Nacional del Ecuador habrían terminado en manos de organizaciones delictivas. Así lo reveló la Fiscalía durante la audiencia de apelación en el caso 'Depuración Azul', en el que están procesados cinco policías en servicio activo, uno en servicio pasivo y dos civiles por delincuencia organizada. La fiscal Ruth Amoroso reveló que parte del material incautado durante los operativos contra esta red delictiva corresponde a fusiles calibre 5.56 milímetros y proyectiles 9 milímetros, municiones que fueron donadas originalmente por el gobierno estadounidense para uso policial. Las investigaciones apuntan al cabo Francisco P., responsable del Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía, como el principal autor del desvío del armamento. Según la Fiscalía, los uniformados actuaban como intermediarios para entregar la munición a bandas criminales, utilizando a un taxista como mensajero y enviando las encomiendas por transporte interprovincial hacia la provincia del Guayas. Las detenciones se realizaron el 3 de julio de 2025, durante allanamientos simultáneos en Pichincha, Guayas, Imbabura y Cotopaxi, donde también se hallaron armas, computadoras y documentos claves. Jeff García, director de Asuntos Internos de la Policía, confirmó que la estructura criminal involucraba a miembros de la propia Dirección de Logística de la institución y que estarían relacionados con grupos delictivos como 'Freddy Krueger' y 'Mafia 18', que operan en Guayaquil. La Fiscalía formuló cargos contra los ocho implicados el 4 de julio y a siete de ellos se les dictó prisión preventiva.
Conaie respalda a la Corte y acusa al Gobierno de Noboa de querer concentrar el poder
06/08/2025
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó su respaldo a la decisión de la Corte Constitucional de suspender artículos clave de tres leyes urgentes impulsadas por el gobierno de Daniel Noboa, al considerar que dichas normas son “inconstitucionales y peligrosas para los derechos fundamentales”. En un comunicado difundido este jueves 6 de agosto, la Conaie saludó el fallo del máximo órgano de control constitucional que, de forma provisional, dejó en suspenso disposiciones relevantes de la Ley Orgánica de Integridad Pública, la Ley Orgánica de Inteligencia y la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional. Según la Confederación, estas leyes fueron impulsadas “bajo el disfraz de urgencia económica” con el objetivo de ampliar el control del Estado sin debate democrático. “La Corte reafirma su papel como uno de los últimos frenos institucionales frente al avance del poder político”, señaló el movimiento indígena, advirtiendo que el Gobierno busca concentrar el poder mediante normativas tramitadas con procedimientos expeditos que limitan el debate público y amenazan derechos constitucionales. La organización también manifestó su preocupación por las declaraciones de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, y del presidente de la Asamblea, Niels Olsen, quienes acusaron a la Corte de favorecer al crimen organizado. “Esta narrativa perversa busca deslegitimarla, debilitar su independencia y justificar una ofensiva política contra la justicia constitucional”, respondió la Conaie. Finalmente, la Confederación exhortó a la Corte Constitucional a mantener su independencia y a actuar con firmeza frente a otras leyes que, según afirman, amenazan derechos colectivos y de la naturaleza, como el proyecto de Ley de Áreas Protegidas y el de Control de Flujos Irregulares de Capitales.
Noboa revive el trabajo por horas con otro disfraz
05/08/2025
Pese al contundente rechazo del 69,5 % de los ecuatorianos en 2024, el presidente Daniel Noboa vuelve a insistir con el contrato por horas, esta vez bajo una nueva envoltura: limitarlo exclusivamente al sector turístico y solo en la primera relación laboral. Esta propuesta será incluida como la quinta pregunta de la consulta popular del 14 de diciembre de 2025, en la que el Gobierno aspira a revalidar su proyecto con un matiz sectorizado, prometiendo respetar los derechos laborales adquiridos. La nueva pregunta constitucional mantiene la misma esencia que fue rechazada hace poco más de un año, aunque con una redacción más acotada y específica. Noboa busca así cumplir su promesa de campaña de generar empleo, en medio de cifras poco alentadoras: el empleo adecuado apenas alcanza el 35,9 % y el subempleo se sitúa en el 19,6 %, según el INEC. A esto se suma la reciente desvinculación de 5.000 empleados públicos, que supuestamente abriría espacio para jóvenes bajo su programa "Jóvenes en Acción", una estrategia que también ha recibido cuestionamientos por su viabilidad y sostenibilidad. Con este nuevo intento, el Ejecutivo arriesga una vez más el capital político en una fórmula que ya fue rechazada por la ciudadanía. ¿Será suficiente cambiar el empaque para convencer a un país que teme a la precarización laboral?
El presidente Noboa convoca a una Consulta Popular para definir el futuro del país
05/08/2025
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció hoy la convocatoria a una nueva Consulta Popular que busca modificar la Constitución en temas de seguridad, política y economía. Según el mandatario, la iniciativa responde a la necesidad de "enterrar el pasado y abrazar con esperanza un futuro de paz y desarrollo". En un comunicado oficial, el presidente Noboa defendió la legitimidad de su propuesta, a la que calificó como "democrática y popular", y arremetió contra quienes la critican por considerarla "antidemocrática o populista". El presidente aseguró que su gestión ha luchado por la justicia y el progreso, priorizando "lo correcto sobre lo cómodo, lo justo sobre lo tradicional, y lo valiente sobre lo complaciente". A continuación, las siete preguntas que serán sometidas a votación: Bases militares: ¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Financiamiento a partidos: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? CPCCS: ¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Reducción de asambleístas: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Contratación por horas: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Juicio político a jueces: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? Salas de juego y casinos: ¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del veinte y cinco por ciento (25 %) de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?
Superintendencia de Bancos inicia proceso sancionador al Banco Pichincha
04/08/2025
Ante las múltiples quejas ciudadanas por fallas en el sistema informático del Banco Pichincha, la Superintendencia de Bancos emitió un comunicado este lunes 4 de agosto de 2025, informando que se mantiene una supervisión activa y permanente sobre la situación. La entidad aseguró que los depósitos y operaciones de los clientes están resguardados, y que se preserva la estabilidad del banco y del sistema financiero nacional. Como parte de las acciones correctivas, la Superintendencia ha iniciado un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha por los incidentes registrados, y recalcó que continuará velando por los derechos de los usuarios financieros, así como por la transparencia y solidez del sistema. El organismo regulador destacó que el sistema financiero ecuatoriano mantiene indicadores sólidos, con un índice de solvencia superior al 13%, una liquidez inmediata que supera el 21% y una morosidad del 3,2%. Además, informó que los depósitos presentan un crecimiento sostenido, reflejo de la confianza ciudadana. En su pronunciamiento, la Superintendencia advirtió también sobre las publicaciones irresponsables que han circulado en redes sociales generando temor e incertidumbre. Recordó que difundir información falsa que busque desestabilizar al sistema financiero constituye el delito de pánico financiero, sancionado con prisión de 5 a 7 años, según el artículo 322 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Finalmente, la entidad reiteró su compromiso con la estabilidad financiera del país y aseguró que tomará las acciones legales correspondientes contra quienes promuevan desinformación que ponga en riesgo la tranquilidad económica de los ecuatorianos.
Ecuador y las provincias con más muertes violentas
04/08/2025
Cinco personas fueron asesinadas la madrugada del martes 29 de julio de 2025 en una vivienda del sector Bellavista, en el cantón Pichincha, provincia de Manabí. El ataque ocurrió cuando al menos 15 hombres armados, vestidos con ropa táctica y haciéndose pasar por agentes de Inteligencia, irrumpieron violentamente en el inmueble. Una de las víctimas estaba bajo arresto domiciliario, otra era menor de edad. Un policía que custodiaba al procesado fue golpeado, desarmado y despojado de su radio. Esta es la masacre número 58 registrada en Ecuador en lo que va del año, según datos de la Policía Nacional. Las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos concentran el mayor número de asesinatos múltiples. Guayas encabeza la lista con 28 masacres y 156 víctimas, seguida de Manabí con 12 eventos violentos y 66 muertos, y Los Ríos con 11 casos y 47 fallecidos. La violencia ha sido atribuida a la disputa por territorio entre tres bandas delictivas: Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones. Las armas utilizadas en la mayoría de estos ataques han sido fusiles y pistolas, aunque también se han reportado cuerpos desmembrados. Uno de los hechos más sangrientos ocurrió en El Empalme, Guayas, el 27 de julio, donde 17 personas fueron acribilladas en una cantina. Otro ataque previo se dio en Playas el 19 de julio, con 12 víctimas en una casa donde jóvenes jugaban billar. Expertos en seguridad, como Kléber Carrión, sostienen que el vacío de poder dejado por la captura de alias 'Fito', líder de Los Choneros, ha abierto espacio para que Los Lobos ganen terreno. Este grupo, considerado el más sanguinario y con fuertes vínculos con cárteles mexicanos, ha intensificado su presencia en zonas estratégicas como Manta, Montecristi y Guayaquil. La disputa por el control del narcotráfico, especialmente en provincias costeras con acceso a puertos, ha convertido a Ecuador en un escenario recurrente de masacres.
José De La Gasca no descarta postularse a Fiscal General
31/07/2025
Un día después de su renuncia al Ministerio de Gobierno, José De La Gasca ofreció sus primeras declaraciones públicas y explicó los motivos que lo llevaron a dejar el cargo. En una entrevista con Radio Centro, el abogado guayaquileño aseguró que su salida no obedeció a presiones ni errores. “No me he ido porque me botaron. No me he ido porque me cansé ni porque la embarré. Creo que es momento de prepararme, de volver a mi vida. He dejado congelada mi vida”, sostuvo. De La Gasca, quien presentó su renuncia al presidente Daniel Noboa el pasado 29 de julio, no ocultó su interés en el concurso público para designar a la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado. “Mi decisión por concursar o no está en el tapete... siempre ha habido esa posibilidad, desde antes de entrar al Ministerio de Gobierno”, indicó. Además, el exministro no descartó su retorno al servicio público en una nueva función. “En esta lucha por las instituciones, hay otras instancias en las que puedo servir. Ciertamente la Fiscalía es una de esas”, dijo. De La Gasca ya participó en el concurso de 2018, cuando fue elegida Diana Salazar como Fiscal General. Actualmente, la Fiscalía está bajo la dirección temporal de Wilson Toainga, tras la renuncia de Salazar. El proceso para elegir a su reemplazo inició oficialmente el 17 de julio, según confirmó Andrés Fantoni, presidente del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). Un paso clave del proceso es la conformación de la Comisión Ciudadana de Selección, para la cual los postulantes pueden inscribirse hasta el 31 de julio. Esta comisión será la encargada de seleccionar al nuevo titular del Ministerio Público.
Pacientes con cáncer reciben medicamentos gratuitos
31/07/2025
Un banco gratuito de medicamentos para pacientes con cáncer fue habilitado en Quito gracias a la iniciativa de la Fundación Jóvenes Contra el Cáncer. Esta acción solidaria ya ha beneficiado a 24 personas en las provincias de Pichincha, Imbabura y Tungurahua, quienes enfrentan dificultades económicas para continuar con sus tratamientos. El proyecto nace como respuesta a una preocupante realidad: un estudio realizado por la misma fundación revela que el 52 % de niños diagnosticados con cáncer han abandonado su tratamiento. Las razones principales son la falta de dinero (38 %), escasez de medicinas (27 %) y complicaciones de movilidad (14 %). “Las personas con una enfermedad catastrófica pasan por un viacrucis”, afirmó Gustavo Dávila, director de la organización. El funcionamiento del banco se basa en la donación de medicinas que ya no son utilizadas por pacientes, bien sea porque su protocolo de tratamiento cambió o por el fallecimiento de los mismos. “Yo sé el esfuerzo que uno tiene que hacer por la salud”, expresó Yolanda Cerón, una de las donantes tras experimentar mejoría en su salud. El caso de Rosa refleja el impacto de esta ayuda. Su hijo, diagnosticado con cáncer ocular a los cinco meses, además de autismo y TDAH, recibe medicamentos gracias a esta red solidaria. Las recetas médicas que cubre el banco oscilan entre USD 100 y USD 600, y para acceder, los interesados pueden ingresar a la página de la Fundación Jóvenes Contra el Cáncer, donde también se explica cómo donar.
Ecuador enfrentará temperaturas elevadas y radiación ultravioleta extrema
29/07/2025
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó sobre un periodo de calor intenso y radiación ultravioleta extremadamente alta que afectará a gran parte del país desde este martes 29 de julio hasta el sábado 2 de agosto de 2025. La situación climática representa un riesgo importante para la salud pública, especialmente en niños, adultos mayores y personas con condiciones médicas preexistentes. En la región Costa, las provincias de Guayas, El Oro y Los Ríos serán las más afectadas. En la Sierra, los niveles más altos de radiación y temperatura se registrarán en Imbabura, Pichincha y el occidente de Loja. Según el pronóstico, Imbabura y Pichincha mantendrán temperaturas superiores a los 27°C durante los cuatro días del evento, con radiación extremadamente alta. Carchi y Cotopaxi también experimentarán niveles muy altos de radiación este martes. El Inamhi explicó que este fenómeno se debe a una combinación de factores como el bajo contenido de humedad, la circulación de masas de aire secas, el efecto de montaña y el descenso de aire caliente por las laderas andinas. Las jornadas más críticas serán entre el miércoles 30 de julio y el sábado 2 de agosto. Ante este panorama, las autoridades recomiendan evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y 16:00, usar protector solar de amplio espectro con SPF 30 o superior, hidratarse constantemente y vestir ropa que cubra la piel, junto con sombreros y gafas con filtro UV. También se aconseja permanecer en lugares ventilados, mantener una alimentación saludable y limitar la exposición si se tienen enfermedades crónicas como hipertensión.
Imagen del Presidente Daniel Noboa sigue cayendo
29/07/2025
La popularidad del presidente ecuatoriano Daniel Noboa continúa su tendencia a la baja, ubicándose con un 49.1% de imagen positiva en julio de 2025, según el último ranking de presidentes sudamericanos elaborado por CB Consultora Opinión Pública. Este porcentaje representa una caída importante desde el 55.63% con el que Noboa ganó las elecciones, y se contrapone con una calificación negativa que asciende al 48.2%. El estudio revela que, si bien Noboa aún mantiene un margen de aprobación superior al de los presidentes peor calificados de la región, su decrecimiento lo sitúa en una posición preocupante dentro del panorama político sudamericano. Los datos desagregados muestran que un 33.5% de la ciudadanía califica la imagen del presidente como "muy mala", y un 14.7% como "mala", sumando casi la mitad de la población con una percepción negativa. Por otro lado, un 27.1% la considera "muy buena" y un 22.0% "buena", mientras que un 2.7% optó por no contestar o no sabía. En contraste con la situación de Noboa, el ranking de julio de 2025 destaca a otros líderes regionales con altos niveles de aprobación. Yamandú Orsi de Uruguay encabeza la lista con un 50.3% de imagen positiva, seguido de cerca por Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil (49.8%) y Javier Milei de Argentina (49.5%). Lula da Silva, además, fue el jefe de Estado que más creció en este período (+3.5%). En el extremo opuesto, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, cierra el ranking con apenas un 18.2% de aprobación, siendo también quien más cayó en su imagen (-4.1%). Le siguen Luis Arce de Bolivia (19.5%) y Nicolás Maduro de Venezuela (28.1%). La sostenida caída en la imagen positiva del presidente Daniel Noboa en Ecuador genera interrogantes sobre los desafíos que enfrenta su administración y la percepción pública de sus políticas. Analistas políticos locales sugieren que esta tendencia podría estar influenciada por diversos factores económicos, sociales y los nuevos proyectos de ley que impactan directamente en la ciudadanía, y que requerirán un análisis profundo por parte del gobierno para revertir esta situación.
Fuera funcionarios, se confirma la eliminación de Ministerios y Secretarías
24/07/2025
La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo Garcés, anunció este jueves la implementación de medidas orientadas a mejorar la eficiencia administrativa del Estado por disposición del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Entre ellas, se contempla la reducción del personal público y la fusión de varios ministerios del Ejecutivo, como parte del proceso de simplificación del aparato estatal y de optimización de los procedimientos en el sector público. Esta reestructuración fue oficializada mediante el Decreto Ejecutivo N.º 60, que reduce el número de carteras de Estado de 20 a 14 y de secretarías de 9 a 3, según el nuevo esquema organizativo establecido. Jaramillo agregó que estas acciones responden al objetivo de modernizar la estructura estatal. En este contexto, también se dispuso la desvinculación de 5.000 funcionarios. ¿Cómo quedó estructurado el nuevo gabinete ministerial? • El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se fusiona al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. • El Ministerio de Cultura y Patrimonio se fusiona al Ministerio de Educación. • El Ministerio del Deporte se fusiona al Ministerio de Educación. • El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se fusiona al Ministerio de Gobierno. • El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica al Ministerio de Energía y Minas. • La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se fusiona al Ministerio de Educación. • El Ministerio de Turismo se fusiona al Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. • La Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil se fusiona al Ministerio de Inclusión Económica y Social. • La Secretaría de Inversiones Público Privadas se fusiona al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. • La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público se fusiona a la Secretaría General Administrativa de la Presidencia de la República. • La Secretaría Nacional de Planificación se fusiona a la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete. • La Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional de Prevención de Asentamientos Irregulares al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. • El Viceministerio de Acuacultura y Pesca se fusiona al Ministerio de Agricultura y Ganaderia. • El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) se adscribe al Ministerio del Interior. • El Servicio Integrado de Seguridad ECU-91 1 se adscribe al Ministerio del Interior.
Gobierno de Noboa anuncia 5000 despidos en el sector público
24/07/2025
La vocera del Gobierno de Daniel Noboa, Carolina Jaramillo, anunció la tarde de este jueves 24 de julio de 2025 una drástica reestructuración del aparato estatal, que incluye la reducción del número de ministerios de 20 a 14 y la desvinculación de 5 000 funcionarios públicos. Según indicó, la medida responde a un proceso de "eficiencia" en el sector público, amparado en la reciente Ley de Integridad Pública. Los recortes se concentrarán en el Ejecutivo, el personal administrativo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Jaramillo aclaró que no se afectará al personal médico, policial, militar, docente ni a trabajadores pertenecientes a grupos vulnerables. También garantizó que las personas despedidas recibirán las indemnizaciones que les correspondan por ley. La reducción del tamaño del Estado que incluye la fusión de ministerios y adscripción de varias secretarías busca, según el Gobierno, optimizar recursos y mejorar la gestión pública. No obstante, gremios de trabajadores y organizaciones sociales ya han anunciado movilizaciones y protestas en contra de esta reforma, que también enfrenta demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional. Jaramillo también mencionó que se abrirán nuevas vacantes dirigidas especialmente a jóvenes, aunque en menor cantidad que los despidos actuales. "Menos funcionarios no implica un Estado menos eficiente", aseguró, al tiempo que criticó la permanencia de servidores que, según ella, han obstaculizado el funcionamiento de las instituciones públicas.
Plátano en crisis: la escasez más visible en años en Ecuador
24/07/2025
El plátano, base de la alimentación ecuatoriana, empieza a faltar en los mercados. Lo que antes era barato y abundante, hoy se ha vuelto costoso y escaso. El problema no es nuevo, pero en 2025 ha alcanzado niveles críticos. Clima, costos y abandono Inundaciones entre abril y junio destruyeron cultivos en El Oro, Los Ríos y Guayas. A esto se suman fertilizantes más caros, menos mano de obra y productores que migran a cultivos como el cacao. Mientras tanto, una parte del plátano barraganete se exporta sin suficiente control, restando abastecimiento al mercado local. El impacto en la mesa En ciudades como Portoviejo o Riobamba, el precio de un plátano llega a 0,50 dólares. Las familias han tenido que ajustar sus compras y el plátano —más que un acompañante— se convierte en un lujo. Lo que el campo exige El sector productivo reclama créditos reales, infraestructura básica y precios justos. Sin una política alimentaria clara, los agricultores siguen expuestos a una cadena de riesgos. Cifras que alertan • Más de 8.000 hectáreas abandonadas o cambiadas a otros cultivos • 800 hectáreas afectadas por plagas como moko y sigatoka negra • 24 % menos producción nacional en lo que va del año • Hasta 80 % de incremento en precios por racimo en varias provincias ¿Qué se está haciendo? El Ministerio de Agricultura ha anunciado operativos y mesas técnicas. Pero los gremios lo dicen claro: los anuncios no alimentan, las acciones sí. Conclusión La escasez de plátano no es un hecho aislado. Es el reflejo de un sistema agrícola desprotegido. Corregirlo requiere planificación, inversión y voluntad política. Porque si el campo se apaga, el país también lo sentirá.
Tamban tendrá que seguir esperando una obra estatal
23/07/2025
A pesar de que han transcurrido más de tres años desde el deslave que destruyó parte de la estructura vial clave en el sector Tambán, provincia de Bolívar, el Estado ecuatoriano no ha logrado ejecutar la obra de reconstrucción. La última acción administrativa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha provocado duras críticas por parte de la ciudadanía y actores locales: el proceso de contratación fue declarado desierto por inhabilitación de la única oferta presentada, y acto seguido se reabre invitando nuevamente a la misma empresa que fue descalificada. Mediante la Resolución Nro. MTOP-SUBZ5-2025-0007-R, suscrita en Guayaquil el 22 de julio de 2025, el MTOP admitió que el procedimiento especial Nro. RE-CEP-DDB-2025-001 debía declararse desierto por recomendación técnica, tras determinarse que la Empresa Pública de Obras, Bienes y Servicios Santa Elena EP no cumplió con los requisitos establecidos. Sin embargo, en el mismo documento se dispone la reapertura de un nuevo procedimiento (RE-CEP-DDB-2025-002) y se vuelve a invitar exclusivamente a la misma empresa, sin incorporar nuevas opciones o abrir la competencia. El presupuesto referencial para la contratación asciende a USD 2’106.304,75, un monto significativo que permanece congelado mientras las comunidades afectadas siguen esperando por soluciones estructurales. La obra contempla la reconstrucción de la infraestructura desaparecida y la rehabilitación del tramo Chimbo - Cristal, incluyendo la estabilización de taludes en una zona de alta vulnerabilidad geológica. Mientras tanto, los caminos alternos colapsan, el riesgo persiste y la paciencia de la población se agota. Expertos en contratación pública y observadores independientes advierten sobre posibles vicios de procedimiento, falta de pluralidad de oferentes y la ausencia de criterios de mérito o capacidad técnica para adjudicar una obra de alta complejidad. El uso del procedimiento especial con invitación directa, sin transparencia ni competencia, refuerza la percepción de opacidad y desconfianza en la administración pública. Tres años después del desastre, lo único que se acumula es papel y frustración.
Agente de la Dinased es procesado por presunta violación
23/07/2025
Un policía en servicio activo fue enviado a prisión preventiva por su presunta participación en el delito de violación a una adolescente de 16 años en el cantón Guano, provincia de Chimborazo. Así lo informó la Fiscalía General del Estado este martes 22 de julio de 2025. El uniformado, identificado como Nelson P., pertenece a la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida (Dinased) y había sido designado para ubicar a la menor, quien fue reportada como desaparecida el 15 de julio y localizada tres días después. Según la Fiscalía, el domingo 20 de julio, el agente habría regresado a la vivienda de la adolescente con el pretexto de entregarle su celular y trasladarla a las oficinas policiales. Sin embargo, la llevó a un lugar desolado, donde presuntamente cometió el abuso dentro de una patrulla. La víctima logró escapar y pidió ayuda. Nelson P. fue detenido en delito flagrante en la sede de la Dinased en Riobamba. El proceso penal está en marcha y se han dictado medidas de protección a favor de la adolescente.
Prisión preventiva para el asambleísta Santiago Díaz por presunta violación
22/07/2025
Una jueza de Quito dictó prisión preventiva contra el asambleísta Santiago Díaz, procesado por el presunto delito de violación a una niña de 12 años. La audiencia de formulación de cargos se desarrolló este martes 22 de julio de 2025 en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia N°1, bajo reserva. La Fiscalía General presentó 25 elementos de convicción y solicitó la medida cautelar, que fue acogida por la jueza. Además, se dispuso la prohibición de enajenar bienes del legislador. La instrucción fiscal tendrá una duración de 60 días. Díaz se entregó a las autoridades el lunes 21 de julio en el sector de Tumbaco, tras emitirse una orden de detención en su contra. Llegó esposado a la dependencia judicial, vestido con un terno azul. El legislador fue separado del movimiento Revolución Ciudadana tras conocerse la denuncia. El delito de violación en Ecuador se sanciona con penas de 19 a 22 años de cárcel, según el Código Orgánico Integral Penal.
hallan enterrados los cuerpos de dos adolescentes desaparecidos
22/07/2025
Manabí vuelve a ser escenario de un hecho trágico. El lunes 21 de julio de 2025, las autoridades confirmaron el hallazgo de los cuerpos sin vida de dos estudiantes que habían sido reportados como desaparecidos desde el sábado 19 de julio. Las víctimas fueron identificadas como José Armando Oliver Álvarez, de 18 años, y Miller Johao Zambrano Cedeño, de 17. Según las primeras investigaciones, los cadáveres estaban enterrados en una fosa improvisada en una playa del cantón Pedernales, al norte de la provincia. La noticia causó consternación entre familiares y pobladores, quienes desde el fin de semana se habían movilizado para buscarlos. En redes sociales circularon imágenes del momento del hallazgo, donde se observa a tres mujeres llorando desconsoladamente junto a los cuerpos. Este hecho violento se encuentra en etapa de investigación, y las autoridades aún no han revelado detalles sobre posibles móviles o responsables. La Fiscalía y la Policía trabajan para esclarecer lo ocurrido y brindar respuestas a los familiares. El crimen ocurre apenas cinco días después de otro suceso similar que también sacudió a la provincia. El 16 de julio, la Policía encontró los cuerpos de cinco jóvenes en una zona boscosa del recinto El Triunfo, en Puerto López. Ellos habían desaparecido el 6 de julio y sus restos fueron hallados tras el aviso de comuneros que detectaron un olor fuerte y la presencia de aves carroñeras. El comandante policial de la Zona 4, Giovanni Naranjo, confirmó la identidad de los cuerpos y aseguró que se mantienen abiertas varias líneas de investigación. La provincia de Manabí atraviesa una grave crisis de violencia que mantiene en alerta a la ciudadanía, mientras los familiares de las víctimas exigen justicia y mayor seguridad.
Paso controlado por la vía Papallacta–Baeza
22/07/2025
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) informó que continúa el paso controlado por la vía Papallacta–Baeza, donde actualmente se construye un puente Bailey. Esta medida busca garantizar el abastecimiento de productos y combustible hacia las provincias amazónicas de Napo y Orellana. Desde el 17 de julio se habilitó el paso controlado para vehículos de hasta 3 ejes y 12 toneladas, en horarios específicos. Para este martes 22 de julio, los horarios establecidos son: de 05:00 a 07:00, de 12:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00. Estos lapsos permiten continuar con los trabajos de estabilización de taludes, limpieza de material acumulado y construcción de variantes en sectores críticos. Las labores se concentran en los puntos más afectados por los deslizamientos: Molana, Maspa, Laurel, Alejandría y Quebrada Negra, donde se avanza en el armado del puente Bailey. La ausencia de lluvias ha favorecido el ritmo de trabajo, aunque personal técnico del MTOP mantiene la supervisión constante de la vía. La cartera de Estado reiteró que estos pasos controlados son esenciales para equilibrar el tránsito vehicular y el avance de obras, y exhortó a los transportistas a respetar los horarios establecidos para evitar contratiempos.
Chimbo nuevamente en el ojo del huracán por fabricación de armas clandestinas
20/07/2025
Tras año y medio de seguimiento policial, cayó una banda que fabricaba armas en Chimbo: así era su operación Seis personas, incluyendo a funcionario de la armería estatal Santa Bárbara EP, son procesadas por delincuencia organizada. Agentes los siguieron durante meses mientras traficaban armas artesanales e industriales. Tambán, barrio de San José de Chimbo, en la provincia de Bolívar, fue conocido durante décadas como la tierra de la armería en Ecuador. Desde inicios del siglo 20, en ese sitio, se fabricaron escopetas, carabinas y revólveres artesanales. Esa tradición se expandió a todo Chimbo y para inicios de los años 2000, en el lugar había unos 100 talleres de fabricación de armas. En 2007, los armeros artesanales agremiados y que tenían permisos otorgados por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) firmaron un acuerdo con el Gobierno para reemplazar la producción de armas por mobiliario educativo, hospitalario y de oficina. Aunque ese programa no dio resultado. Para 2010, según datos de la Policía Nacional reportados a medios en esa época, el 76% de las armas de fuego que se decomisaban en el país eran de fabricación artesanal.  Principalmente revólveres, carabinas y escopetas fabricadas en Chimbo. Así, el 24 de marzo de 2010, unos 600 uniformados armados, a caballo y en vehículos, irrumpieron de madrugada en San José de Chimbo. Allanaron decenas de talleres e incautaron armas y herramientas usadas para su fabricación. Ese operativo supuso una reducción total de la fabricación de armas en Chimbo. O, al menos, eso se creía. Pues 14 años después, en enero de 2024, la Policía empezó a investigar a Ángel Gualberto A. V.,  alias 'Mani', quien vivía en el  barrio Tambán. Este sujeto, junto a sus cinco cómplices, revivieron la tradición chimbeña para la fabricación de armas, pero esta vez desde la clandestinidad y al servicio de las bandas delictivas que tienen al Ecuador en la peor crisis de seguridad de su historia. La banda de 'Mani' y 'Ferri' El 19 de enero de 2024, la Unidad de Delitos de Tenencia y Tráfico de Armas de la Policía Nacional emitió un parte que llegó a la Fiscalía. Los agentes reportaron la existencia de un grupo criminal que fabricaba armas en Chimbo y las vendía a grupos ilegales en Pichincha y Guayas. Los sospechosos eran Ángel Gualberto A. V., alias 'Mani'; Manuel Emilio A. G., alias 'Ferri'; Marco Vinicio G. G., alias 'Beto'; Milton Gualberto J. G., alias 'Gualdo'; Héctor Iván G. F., alias 'Chamo'; y David Andrés G. C., alias 'Paco'. En Chimbo, bajo el liderazgo de 'Mani' y 'Ferri', este grupo criminal se dedicó a la fabricación de armas, pero ya no solo artesanales, sino también industriales. Luego eran camufladas en vehículos con compartimentos especiales para ser vendidas en otras provincias.  'Mani', por ejemplo, fue detenido el 24 de abril de 2025 en Durán. Junto a una mujer, Ángel Gualberto A. V. ingresó a Durán a bordo de un vehículo, pero agentes policiales lo revisaron y hallaron escondidos entre el motor ocho revólveres de fabricación nacional. Cuatro días después de la emisión del informe policial, en enero de 2024, la Fiscalía abrió una investigación previa con seguimientos, vigilancias, e interceptaciones telefónicas contra los seis involucrados. Los operativos duraron más de un año. A través de las interceptaciones, los agentes llegaron y arrestaron a varios de los clientes de la red. Por ejemplo, en abril de 2024, en Oyacoto (Quito), fue detenido Lauro Danilo C. L. en cuyo poder se encontró siete armas de fabricación ilegal. El funcionario de Santa Bárbara EP Dentro de la lista de sospechosos de esta banda llama la atención el nombre de David Andrés G. C., alias 'Paco'. Según la Contraloría General del Estado, 'Paco' es funcionario de Santa Bárbara EP, desde 2013 y trabaja como operador de armas y mecanizados. Esta es una empresa pública que se dedica a la fabricación de armas y municiones para la Policía y las Fuerzas Armadas. Según la Fiscalía, David Andrés G. C. tenía varias funciones en la estructura delictiva: fabricaba piezas y partes de las armas, conseguía compradores y vendía las armas de fuego. En medio de los seguimientos del caso, el 4 de octubre de 2024, un equipo policial vigilaba la casa de 'Ferri', hasta donde llegó una camioneta con el logotipo de la Santa Bárbara. Según el sistema de citaciones de la Comisión de Tránsito, este vehículo, pertenece a esa empresa pública. De la camioneta bajaron dos hombres y uno de estos fue identificado como 'Paco'. Estuvieron en esa casa durante unas cuatro horas y salieron con una caja, con contenido desconocido. Luego, la Policía los paró, y encontró 53 mangos de un arma de fuego tipo revólver, de color negro y sin número de serie. Finalmente, y luego de varios meses de seguimiento, a inicios de junio de 2025, la Fiscalía solicitó a la Unidad Judicial Anticorrupción una orden de captura para los seis involucrados, con el fin de que comparezcan a la audiencia de formulación de cargos. La diligencia se realizó el 13 de junio de 2025, ante el juez Sebastián Cornejo, quien luego de escuchar los argumentos del Ministerio Público, ordenó la prisión preventiva de los seis procesados por delincuencia organizada. Sin embargo, el 10 de julio, 'Paco', 'Ferri', 'Beto' y 'Chamo' solicitaron una revisión de medidas cautelares. El magistrado Cornejo negó el pedido para 'Paco' y 'Chamo'. Pero, lo concedió para 'Ferri' y 'Beto'. En el caso del primero, sus abogados lograron documentar su posición como proveedor certificado de chalecos antibalas y otros objetos relacionados con la industria armamentista. Mientras que 'Beto' detalló problemas médicos y también que pertenencia a agrupaciones de emprendedores metal mecánicos de Chimbo.  Ahora, ambos se presentan periódicamente. La instrucción fiscal del caso estará abierta hasta mediados de septiembre de 2025 y ahí Cornejo deberá decidir si hay indicios suficientes para llevarlos a juicio por delincuencia organizada. Fuente: Primicias
Un vehículo estuvo a punto de caer a un abismo en la vía Guaranda-Ambato
19/07/2025
La mañana de este sábado 19 de julio, la tranquilidad en la vía que une a Guaranda con Ambato se vio interrumpida por un incidente vehicular que por poco termina en tragedia. Una camioneta de cabina sencilla, con placas TBD-4683, estuvo a centímetros de caer a un abismo en el sector de Los Pinos. Según los reportes, el vehículo de una operadora de transporte, por causas aún desconocidas, se precipitó hacia el borde de un barranco. La suerte estuvo del lado del conductor, ya que la geografía del terreno, con una pendiente que impidió que el vehículo continuara su descenso, evitó que rodara hacia el fondo del abismo. Afortunadamente, no se reportaron víctimas ni heridos de gravedad. Las causas específicas del accidente se desconocen, aunque las primeras hipótesis apuntan a una posible falla humana o una falla mecánica.
Doble moral en la Asamblea Nacional La bancada oficialista señalada por "cinismo" en caso de abuso sexual
17/07/2025
La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional de Ecuador se convirtió hoy en el escenario de una fuerte polémica, con acusaciones de "doble moral" y "cinismo" dirigidas a la bancada oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN). La controversia surgió tras la negativa de la mayoría de sus miembros a incluir en la agenda de discusión un grave caso de abuso sexual. El punto de inflexión ocurrió durante el debate de un caso de violencia sexual que, según algunos legisladores de oposición, ha sido "descaradamente politizado" por el oficialismo. Fue en ese momento que el asambleísta Blasco Luna solicitó un cambio en el orden del día para abordar un nuevo caso que involucra a un funcionario del propio partido de gobierno: Mauricio Xavier Ponce Cartwright, director de ADN en la provincia de Santa Elena, quien ha sido acusado de abuso sexual y aborto forzado contra una joven en el cantón de Salinas. Según el relato de Luna, la respuesta de los legisladores de ADN fue unánime: se abstuvieron de votar, impidiendo así que el caso fuera siquiera debatido. Esta acción ha provocado una ola de indignación en la oposición, que denuncia una clara disparidad en el trato de los casos de violencia, dependiendo de si los acusados pertenecen o no a sus filas. "Cuando el acusado está en sus filas, guardan silencio, miran para otro lado y se niegan a fiscalizar", señala la oposición, que acusa al oficialismo de utilizar el dolor humano con fines políticos y de priorizar el "cálculo electoral" por encima de la justicia. La crítica es contundente: "No les interesa la justicia, ni las víctimas, ni la verdad. Les interesa el show político". El caso ha reavivado el debate sobre la instrumentalización de la lucha contra la violencia sexual. La oposición insiste en que esta batalla no debe tener "color político" y que las víctimas merecen ser respetadas y protegidas, no "usadas como armas en disputas partidistas". La asambleísta Diana Jácome ha sido señalada directamente en la denuncia, con un mensaje que le recuerda que "el pueblo está mirando" y no olvidará "quién usa la justicia como circo y quién la defiende con coherencia y dignidad". Hasta el momento, la bancada oficialista no ha emitido una respuesta formal a estas acusaciones. Este silencio, según los denunciantes, reafirma la percepción de que existe una intención de proteger a sus miembros, a pesar de las graves acusaciones en su contra. La situación en la Asamblea Nacional continúa tensa, con la expectativa de cómo se desarrollará este caso y si finalmente será abordado por la Comisión.
Trasladan a 21 reclusos de 'Los Lobos' a La Roca
17/07/2025
Un grupo de 21 reclusos identificados como integrantes del grupo criminal Los Lobos fue trasladado desde la cárcel de Loja hacia prisiones de mayor seguridad en Guayaquil, entre ellas el centro penitenciario de máxima seguridad La Roca. El operativo fue ejecutado la madrugada de este jueves por cientos de policías y militares, en cumplimiento de una disposición emitida por el Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI). La medida se tomó tras los recientes intentos de amotinamiento en esa cárcel del sur del país. Hace apenas cuatro días, el Ejército frustró un intento de fuga y un atentado en el mismo centro penitenciario, donde permanecen más de 750 internos. Durante los patrullajes se hallaron explosivos colocados en los alrededores de la prisión. Desde 2021, el sistema penitenciario ecuatoriano ha sido escenario de una ola de violencia que ha dejado más de 500 presos asesinados, principalmente por enfrentamientos entre bandas delictivas que buscaban el control de los centros de reclusión. Estas masacres derivaron en la militarización de las cárceles, una medida ordenada por el presidente Daniel Noboa dentro del marco del conflicto armado interno que declaró a inicios de 2024. El incremento de detenciones desde entonces también ha derivado en un aumento del hacinamiento carcelario. Según cifras oficiales, a finales de 2024 el país registraba 33.463 personas privadas de libertad distribuidas en 35 prisiones, con un hacinamiento del 21,05 %, casi el doble del 11,64 % que se reportaba a comienzos del mismo año.
La bancada de la Revolución Ciudadana se debilita
16/07/2025
El bloque legislativo de la Revolución Ciudadana está a punto de perder a otro de sus integrantes. El asambleísta Carlos Vargas, a través de sus redes sociales, cuestionó la remoción del director cantonal de Salitre y anticipó que solo espera su expulsión por pensar diferente. Vargas ya había marcado distancia cuando votó a favor de la Ley de Integridad Pública, y su salida sería la sexta baja del bloque que inició el periodo con 67 legisladores. Esta nueva fractura se suma a una serie de episodios que han evidenciado una crisis interna en el correísmo. Desde la candidatura de Luisa González, impuesta más por lealtades que por convicción, hasta la derrota en las presidenciales, varios líderes locales mostraron su disconformidad al felicitar públicamente a Daniel Noboa, mientras la cúpula insistía en una teoría de fraude. Para muchos, ese gesto rompió el tradicional alineamiento con las directrices de Rafael Correa desde Bélgica. Las fracturas también se han dado por conflictos personales y de liderazgo. Jhajaira Urresta salió del movimiento tras sentirse agraviada por Luisa González, y Sergio Peña denunció la falta de apertura a otras ideas dentro del bloque. A ello se suma el rechazo que provoca la figura de Ricardo Patiño entre algunos legisladores, quienes consideran inapropiado que intente ejercer liderazgo sin haber sido electo. A todo este escenario se agrega el daño ético por casos como la denuncia contra Santiago Díaz, que, aunque fue expulsado, refuerza la percepción de que el movimiento actúa de forma reactiva. Mientras las bajas continúan, la dirigencia de la Revolución Ciudadana no da señales de corregir el rumbo y se limita a señalar traiciones, sin reconocer el distanciamiento creciente entre su narrativa y las demandas de la sociedad.
EE. UU. promete trato "humano" al líder de Los Choneros
16/07/2025
Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, uno de los criminales más temidos del país y cabecilla de la organización narcodelictiva Los Choneros, está un paso más cerca de ser extraditado a Estados Unidos. El gobierno norteamericano ha enviado a la Corte Nacional de Justicia del Ecuador una certificación de garantías en la que se compromete a no imponerle la pena de muerte ni someterlo a torturas o tratos crueles e inhumanos. Este documento es un requisito fundamental en el proceso de extradición, y ahora la Corte debe emitir una sentencia que declare procedente el trámite. Posteriormente, la decisión quedará en manos del presidente Daniel Noboa, quien ya ha adelantado su intención de autorizarla. Fito enfrenta en Nueva York cargos por narcotráfico, delincuencia organizada y lavado de activos, delitos graves que podrían acarrearle una condena de entre 10 años de prisión y cadena perpetua. Sin embargo, la exclusión de la pena capital como posible castigo genera un fuerte debate en el país. ¿Es justo que quien ha sembrado el terror en Ecuador, desatando masacres carcelarias, asesinatos selectivos y operaciones criminales desde su celda, termine cumpliendo su condena en una cárcel extranjera con posibilidad de un trato más favorable? Para muchos, la extradición bajo estas condiciones representa una forma de evasión del castigo más severo y una herida abierta para un país que sigue contando muertos por la violencia que ayudó a consolidar. Aunque la extradición podría desarticular parte de su estructura internacional, también deja la sensación de que, una vez más, el sistema internacional termina protegiendo los derechos del criminal por encima del dolor de sus víctimas. La pregunta que queda es ¿Existe verdadera justicia cuando los verdugos escapan de las consecuencias más extremas de sus actos?
EMAPA-G Fortalece lazos laborales para mejorar la atención a los ciudadanos
16/07/2025
Con el objetivo de optimizar sus servicios y garantizar una respuesta oportuna a las necesidades de la comunidad, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda (EMAPA-G) mantiene una agenda de reuniones continuas para abordar temas laborales sensibles. Estas reuniones, en las que participan activamente los diferentes departamentos de la empresa, tienen como propósito principal el análisis y la discusión de situaciones laborales. Este espacio de diálogo permite una coordinación fluida y un esfuerzo conjunto entre los equipos, lo que es fundamental para tomar decisiones de manera eficiente y resolver los problemas que enfrentan los usuarios. La empresa ha destacado que estas jornadas de trabajo interno son vitales para asegurar una atención inmediata y eficaz. La coordinación interna se traduce directamente en una mejor y más rápida gestión de las solicitudes y reclamos de los ciudadanos, asegurando que los servicios de agua potable y alcantarillado se mantengan en óptimas condiciones.
Cae banda de 'Los Lobos' que operaba en Tungurahua
16/07/2025
En un operativo ejecutado en la madrugada del martes 16 de julio de 2025, la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional capturaron a 20 presuntos integrantes de la organización criminal Los Lobos, entre ellos su cabecilla en Tungurahua, alias ‘Niño Malo’. Las intervenciones se realizaron simultáneamente en varios inmuebles de Baños de Agua Santa y Ambato, ciudades que la banda utilizaba como centros logísticos para almacenar y movilizar drogas y armas, según la investigación. Christian Bladimir D. Ch., alias ‘Niño Malo’, registra antecedentes por tráfico de drogas en 2019 y 2020 y era considerado un objetivo de mediano valor para las autoridades. La Fiscalía confirmó que una de las detenidas fue ubicada en el centro penitenciario de Cotopaxi, donde se encontraba cumpliendo una condena y, ahora, será procesada también por delincuencia organizada. El comandante de la Subzona Tungurahua, coronel Jimmy Viteri, explicó que la investigación se desarrolló durante siete meses, permitiendo identificar la estructura y operatividad de la banda, la cual disputaba el territorio con otras agrupaciones delictivas por el control del microtráfico. Durante el operativo se incautaron: 1.281 kilogramos de sustancias sujetas a fiscalización Cuatro armas de fuego, tres granadas y 104 municiones. 8 vehículos, de los cuales dos tenían reporte de robo. 24 teléfonos celulares y dinero en efectivo. Este golpe a Los Lobos se suma a otros operativos realizados en Tungurahua, donde la presencia de bandas delictivas provenientes de la Costa, como Tiguerones, Lagartos y Latin Kings, ha aumentado desde 2024. Estas organizaciones han extendido sus redes hacia cantones estratégicos de la Sierra Centro, desplazando a bandas locales y diversificando sus delitos: robo de vehículos, secuestros, sicariato y narcotráfico. La Fiscalía informó que continuará con los procesos judiciales correspondientes y no descarta nuevas detenciones en el marco de esta causa.
Ministra de Trabajo aclara puntos clave de la Ley de Integridad Pública
16/07/2025
Ante las críticas y dudas generadas por la recién aprobada Ley de Integridad Pública, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, explicó este martes cómo se aplicarán las evaluaciones a los servidores públicos y aseguró que se mantienen las compensaciones para quienes acceden a la jubilación desde los 60 años de edad. La normativa, calificada como urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea Nacional, entró en vigencia el pasado 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial. Desde entonces, ha recibido rechazo por parte de organizaciones como la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), quienes advierten posibles despidos masivos amparados en el nuevo sistema de evaluaciones. Sin embargo, la ministra Núñez aclaró que estas evaluaciones no son una novedad, ya que existen desde el año 2010. Lo que ha fallado, dijo, ha sido la política para exigir su cumplimiento. “El Ministerio de Trabajo registra muy pocas evaluaciones en menos de 140 instituciones del sector público y los resultados de aquellas personas que dejan sus puestos por no pasar las pruebas es mínimo”, aseguró en una entrevista con Teleamazonas. La funcionaria enfatizó que “no hay que tener miedo a la evaluación”, ya que esta busca promover la eficiencia administrativa en las entidades públicas. Añadió que el Estado invierte no solo en salarios, sino también en tecnología para brindar una atención más ágil y transparente a la ciudadanía. De acuerdo con Núñez, las evaluaciones se realizarán cada seis meses y deberán ser aplicadas por todas las instituciones públicas, con excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura, que tienen procesos distintos. En relación con la jubilación, reiteró que se seguirán pagando las compensaciones bajo dos condiciones: 480 aportaciones sin límite de edad, o 360 aportaciones a partir de los 60 años. “Existe una confusión deliberada. No se ha modificado la edad de jubilación ni se ha eliminado el derecho a la compensación”, sentenció. Finalmente, descartó que la ley sea inconstitucional y recalcó que las evaluaciones responden a lo establecido en la Constitución en materia de eficiencia y transparencia del sector público.
Vía Papallacta – Baeza sigue cerrada por deslizamientos
15/07/2025
El tramo Papallacta – Baeza de la vía E20 continúa cerrado al tránsito vehicular debido a los constantes deslizamientos de tierra y a la inestabilidad del terreno, según informó este martes 15 de julio de 2025 el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Las condiciones actuales representan un riesgo para los usuarios, por lo que la vía permanecerá inhabilitada hasta nuevo aviso. Técnicos del MTOP realizan trabajos de limpieza en los puntos más afectados, así como evaluaciones especializadas para determinar el nivel de afectación y definir una eventual reapertura en condiciones seguras. “El Ministerio es la única entidad autorizada para tomar decisiones sobre la habilitación de la Red Vial Estatal, y cualquier disposición será comunicada de manera oportuna y oficial por nuestros canales institucionales”, precisó la entidad. Mientras tanto, se recomienda a la ciudadanía mantenerse informada únicamente por medios oficiales y tomar rutas alternas. Las autoridades insisten en que la prioridad es la seguridad de quienes transitan por esta importante conexión entre la Sierra y la Amazonía.
'Moi' y 'Pachito' recibirán condecoración de la Asamblea Nacional
15/07/2025
La Asamblea Nacional del Ecuador entregará la condecoración “Vicente Rocafuerte” al mérito deportivo a los futbolistas Moisés Caicedo y Willian Pacho, en reconocimiento a su excelencia profesional y al prestigio que han brindado al deporte nacional. Con 138 votos afirmativos, el Pleno legislativo aprobó este martes 15 de julio de 2025 el reconocimiento a ambos deportistas, quienes con apenas 23 años ya han hecho historia en el fútbol internacional. Los legisladores destacaron las hazañas de Caicedo y Pacho durante los últimos meses, en competencias de élite en Europa y Norteamérica. “Este galardón se entrega en honor a su excelencia profesional y su contribución al prestigio del deporte nacional”, subrayó la Asamblea. Moisés Caicedo se convirtió en mayo de 2025 en el primer ecuatoriano en conquistar la UEFA Conference League con el Chelsea. Solo dos meses después, el 13 de julio, volvió a hacer historia al ganar el Mundial de Clubes en Estados Unidos, también con el club inglés. El mediocampista fue titular indiscutible durante el torneo y su sobresaliente rendimiento le valió el Balón de Bronce, como el tercer mejor jugador del certamen. Por su parte, Willian Pacho se consagró campeón de la Champions League con el París Saint-Germain (PSG), siendo figura en la goleada histórica frente al Inter de Milán. En el Mundial de Clubes también tuvo una participación destacada hasta los cuartos de final, donde fue expulsado. Aunque no disputó la semifinal ni la final, el defensor ecuatoriano se quedó con el título de subcampeón del mundo junto a su equipo. Ambos jugadores no solo representan el talento ecuatoriano en el exterior, sino que también inspiran a miles de jóvenes deportistas del país. Con esta distinción, el país les rinde homenaje por su esfuerzo, disciplina y logros que han dejado en alto el nombre del Ecuador.
Urresta suspende actividades públicas por amenazas a su equipo
15/07/2025
La legisladora independiente Jhajaira Urresta anunció este martes la suspensión temporal de todas sus actividades públicas, luego de que uno de sus asistentes recibiera amenazas directas contra su integridad. La medida fue comunicada a través de su cuenta oficial en la red social X, donde la asambleísta expresó su preocupación por la seguridad de su equipo y su entorno familiar. “Uno de mis asistentes ha sido objeto de amenazas directas que atentan contra su seguridad personal y su integridad”, escribió Urresta en un comunicado. Ante esta situación, la legisladora decidió cancelar entrevistas y eventos públicos programados para los próximos días, mientras se presentan las denuncias respectivas y se adoptan medidas de protección. La exintegrante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), quien se distanció de la bancada tras una polémica con la excandidata presidencial Luisa González, recalcó que esta decisión responde a la necesidad de resguardar a su equipo. “Rechazo categóricamente cualquier forma de violencia o intimidación y reafirmo mi compromiso con la transparencia y la verdad”, puntualizó Urresta, dejando claro que su labor legislativa continuará desde espacios seguros. Su ruptura con RC ocurrió el pasado 10 de julio, luego de que se hiciera público un presunto insulto de González en su contra, a través de un chat con Eduardo Franco Loor, exvocal del CPCCS y procesado en el caso Ligados. Según denunció la asambleísta, González se habría referido a ella como “tuerta de m...”, hecho que desencadenó su salida del movimiento. La Asamblea Nacional aún no se ha pronunciado oficialmente sobre este incidente ni sobre las amenazas denunciadas.
Ariel Bayas se estrenará como Asambleísta
13/07/2025
La Asamblea Nacional de Ecuador ha confirmado el reemplazo temporal de la asambleísta Mireya Pazmiño, quien fue suspendida por un período de 30 días. Su lugar será ocupado por Henry Ariel Bayas Rea de 24 años de edad, quien asumirá la curul número 52 de la bancada de la Revolución Ciudadana. La suspensión de la asambleísta Pazmiño, miembro activo de la bancada oficialista, ha generado un movimiento en la composición del hemiciclo legislativo, quien fue sancionada con 30 días suspensión de funciones y sin remuneración por una falta grave, según lo establecido en el Art. 170 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, argumentando falta de respeto a un colega asambleísta durante el Pleno. Su conducta fue considerada contraria a los principios del debate democrático, Después de conocer la resolución del CAL, Pazmiño no se quedó callada y mencionó: "Me sancionan por un pronunciamiento politico ideológico que califica de fascista a un proyecto de ley; por el cual un vulgar insultador y operador de las posturas ideológicas del totalitarismo y el supremacismo, se reviste con la careta de democracia y libertad. No podemos dejar que estas ideologías que tanto daño están causando a las sociedades, se sigan reproduciendo". Henry Ariel Bayas Rea, quien es hijo del ex Gobernador de la Provincia Bolívar, Ovidio Bayas Duran, durante el periodo del Correismo, y hoy Director del Movimiento de la Revolución Ciudadana en la Provincia; Ariel quien hasta ahora se desempeñaba como alterno de Pazmiño, asume este rol temporal con la responsabilidad de continuar con las labores legislativas propias de la curul. Esta situación determina la importancia de los alternos en la estructura de la Asamblea Nacional, garantizando la continuidad de la representación y el trabajo legislativo ante ausencias temporales o definitivas de los asambleístas principales. La provincia Bolívar estará atenta al desempeño de Ariel Bayas Rea durante este periodo que le toca asumir esta gran responsabilidad.
Suspenden a Mireya Pazmiño por falta grave
12/07/2025
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) sancionó a los legisladores Dominique Serrano y Mireya Pazmiño, en una decisión adoptada sin distinción de bancadas ni afinidades políticas. Dominique Serrano, asambleísta de la bancada oficialista, recibió una suspensión de ocho días sin remuneración, tras comprobarse un comportamiento inadecuado durante una sesión de comisión. Según el informe, el legislador incurrió en una falta leve, conforme a lo estipulado en el artículo 169 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) y el artículo 4 del Reglamento de Faltas Administrativas. Por su parte, la legisladora Mireya Pazmiño, de Revolución Ciudadana (RC), fue sancionada con 30 días suspensión de funciones y sin remuneración por una falta grave, según lo establecido en el Art. 170 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, argumentando falta de respeto a un colega asambleísta durante el Pleno. Su conducta fue considerada contraria a los principios del debate democrático, Después de conocer la resolución del CAL, Pazmiño no se quedó callada y mencionó: "Me sancionan por un pronunciamiento politico ideológico que califica de fascista a un proyecto de ley; por el cual un vulgar insultador y operador de las posturas ideológicas del totalitarismo y el supremacismo, se reviste con la careta de democracia y libertad. No podemos dejar que estas ideologías que tanto daño están causando a las sociedades, se sigan reproduciendo".
Hallan sin vida a servidor policial bolivarense desaparecido
12/07/2025
El cuerpo sin vida del servidor policial Julio Alexander Gaibor Garófalo, desaparecido desde el pasado 20 de junio, fue hallado hoy en avanzado estado de descomposición en la vía Nueva, en el sector Urbanización El Triángulo, entre El Morro y Playas, en la provincia de Guayas. El hallazgo se produjo entre las 09:40 y 10:40 de la mañana, tras un minucioso barrido realizado por personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) y del Grupo de Intervención Prioritaria (GIP) de la Policía Nacional. El cuerpo fue encontrado en posición decúbito ventral, en un terreno con maleza de difícil acceso. Según el informe policial, Gaibor vestía una pantaloneta blanca con una raya negra, camiseta blanca y medias tobilleras de color negro, prendas que coinciden con la descripción de su última vestimenta. Además, sus manos estaban atadas a la altura de la espalda con una cuerda azul, y se encontró una vaina percutida a un costado del cuerpo, lo que sugiere la posibilidad de un acto violento. Inmediatamente después del descubrimiento, la zona fue acordonada para preservar la escena. Se notificó al Jefe del Distrito de Policía Playas (S), Mayor Jorge Braun, y al ECU-911. Posteriormente, se coordinó la llegada de unidades especializadas al lugar, incluyendo la UNASE, bajo el mando del Teniente Marlon Benavides; Policía Judicial, dirigida por el Teniente Jonathan Caiza; y Criminalística, a cargo del Teniente Giuseppe Sánchez, para llevar a cabo las investigaciones pertinentes y el levantamiento del cuerpo. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer las circunstancias de la muerte del servidor policial Julio Alexander Gaibor.
Capturan a banda que se dedicaba a robar y extorisionar a Rukito.
11/07/2025
El Bloque de Seguridad capturó a siete sujetos quienes estarían vinculados a la extorsión de negocios en la zona de Urdesa, norte de Guayaquil. Esta banda criminal estaría relacionada con la extorsión al dueño de la cadena Rukito, Julio Chang, que opera con varios locales. Los aprehendidos delinquían en Urdesa y presuntamente se dedicaban a extorsionar y amedrentar a personas y locales comerciales bajo amenazas y artefactos explosivos. El ministro del Interior, John Reimberg, se refirió sobre la captura de esta grupo delincuencial. “Los hoy aprehendidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para su judicialización” dijo Reimberg. Además en los locales del empresario Chang se fui a guardias de seguridad fuertemente armados con fusiles para asegurar sus locales, vida de sus trabajadores y clientes.
Daniel Noboa propone reforma constitucional para aplicar castración química a violadores
11/07/2025
El presidente de la República, Daniel Noboa, anunció este jueves 11 de julio, a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), el envío de una reforma constitucional que plantea la aplicación de la castración química para personas condenadas por delitos sexuales, además de endurecer las sanciones para estos casos. "Los violadores merecen la castración química", afirmó el mandatario en un mensaje directo, en el que también denunció que los abusadores sexuales han gozado de impunidad durante años. “Pensaron que el poder los iba a proteger. Como antes, como siempre”, escribió. Noboa también hizo un llamado a la Asamblea Nacional para que trate la reforma con urgencia. “El país necesita saber quiénes están verdaderamente con las víctimas y quiénes dispuestos a proteger abusadores”, manifestó. Hasta el momento, no se han dado detalles adicionales sobre el texto completo de la reforma ni sobre el procedimiento legal que se implementaría para la aplicación de esta medida.
Policía a 9 personas por minería ilegal en Galápagos
11/07/2025
Islas Galápagos, 10 de julio de 2025.- La Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial, ejecutó la noche del miércoles 9 de julio el operativo “Zafiro 18” en la zona de Mina Granillo Negro, en las islas Galápagos, logrando la aprehensión de nueve personas y el decomiso de maquinaria pesada y vehículos vinculados a actividades ilegales dentro de un área protegida. Esta intervención tuvo como objetivo frenar los delitos ambientales que amenazan el ecosistema único y frágil de este Patrimonio Natural de la Humanidad. La operación se enfocó en detener la extracción minera ilegal y la invasión de zonas protegidas, conductas que afectan gravemente la biodiversidad y el equilibrio ambiental del archipiélago. Los nueve detenidos fueron identificados como David Enrique R. P., Douglas Germán G. S., Sandro Jhasmany G. S., Byron Vinicio M. Q., Favio Armando C. G., Favio Hernando M. F., Brayan Leonel V. D., Jeferson Andrés A. C. y Segundo César Q. M. En el operativo se incautaron dos volquetas, una camioneta, una máquina excavadora y siete teléfonos móviles, todos utilizados para llevar a cabo estas actividades ilícitas. La Policía Nacional reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y continuará realizando acciones contundentes para preservar el valioso patrimonio natural de Galápagos.
Desmantelan red de falsificación de documentos vehiculares
10/07/2025
Un operativo ejecutado por la Policía Nacional permitió desmantelar un centro clandestino de falsificación de documentos vehiculares que operaba desde una vivienda ubicada entre la Calle 35 y Callejón Parra, en el suroeste de Guayaquil. Durante el allanamiento, las autoridades aprehendieron a una persona presuntamente implicada en esta actividad ilegal. En el inmueble se hallaron miles de documentos impresos en papel con medidas de seguridad que simulaban certificados de matriculación y revisión vehicular supuestamente emitidos por agencias de tránsito de 23 cantones del país. Según informó el ministro del Interior, John Reimberg, entre los materiales incautados también se encontraron sellos, gráficos con logos de diversas agencias, dos placas metálicas similares a las de identificación vehicular, un CPU, un DVR y otros insumos usados en la elaboración de los documentos fraudulentos. Los cantones cuyos nombres aparecían en los documentos falsificados incluyen a Quito, Ambato, Manta, Durán, Chone, Chillanes, Salitre, Cayambe, Naranjal, Rumiñahui, Pedernales, Flavio Alfaro, Tosagua, Quinindé, San Vicente, Puerto López, Simón Bolívar, Olmedo, Chordeleg, Palestina, Pallatanga, Cumandá y Muisne. Reimberg no dudó en señalar que este caso pone en evidencia las graves falencias institucionales en la gestión del tránsito: “Está más que comprobado que muchos municipios no están preparados para esta tarea. Caos y desorden absoluto reina en estas oficinas”. El ministro también fue enfático al advertir que se intensificarán los operativos en el país: “La corrupción se les acabó”, sentenció, recordando que esta misma semana lideró intervenciones en las agencias de tránsito de Durán (Guayas) y Manta (Manabí), donde se investiga la presunta infiltración del crimen organizado. Las investigaciones continúan para determinar el alcance de la red y posibles vínculos con funcionarios públicos.
Incautación de drogas, arma y explosivos durante operativos en Guaranda
10/07/2025
La Policía Nacional ejecutó dos operativos en flagrancia en sectores del cantón Guaranda, dejando como resultado la incautación de varias sustancias sujetas a fiscalización, un arma de fuego y explosivos. Las intervenciones se realizaron bajo la modalidad de acto urgente, en el marco de las operaciones denominadas “Renacer” y “Renacer 2.0”, desarrolladas por la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Bolívar. Durante los allanamientos se decomisaron: 221,88 gramos de marihuana 81,93 gramos de cocaína 4 tacos de dinamita 1 arma de fuego tipo revólver 5 cartuchos 2 balanzas digitales Según el reporte oficial, el material fue ingresado bajo cadena de custodia. Además, personal especializado procedió a la detonación controlada de los explosivos. Las investigaciones continúan para determinar responsabilidades y vínculos con redes de microtráfico y otros delitos conexos. Las autoridades no han confirmado detenidos hasta el cierre de esta nota.
Cárcel insignia de Noboa sin avances significativos
10/07/2025
La mega prisión de máxima seguridad que el Gobierno de Daniel Noboa construye en Santa Elena, y que ha sido comparada con el modelo penitenciario de Nayib Bukele en El Salvador, registra apenas un 35 % de avance, según informó este miércoles 9 de julio el director del SNAI, Mauricio Mayorga, durante la rendición de cuentas de la institución. El dato contrasta con la expectativa expresada por el ministro del Interior, John Reimberg, quien en junio aseguró que la primera de las dos cárceles podría estar lista en aproximadamente dos meses. El complejo carcelario, denominado por Noboa como ‘Cárcel del Encuentro’, comenzó su construcción en junio de 2024, cuenta con un presupuesto de USD 52 millones y está a cargo del consorcio español Puentes, vinculado a la empresa estatal china China Road and Bridge Corporation. Tendrá capacidad para 700 a 800 presos, y está ubicado en un paraje inhóspito de Santa Elena, con el fin de mantener aislados a los reos más peligrosos del país. “Estamos convencidos de que esta estrategia permitirá desescalar los niveles de inseguridad, de violencia y de muertes violentas”, afirmó Mayorga, señalando que la clasificación profesional de los PPL será uno de los pilares del nuevo sistema. La prisión forma parte de las medidas “fuertes y firmes” del Gobierno para retomar el control del sistema penitenciario, pero su lento avance pone en duda los plazos anunciados. Aún queda por ver si este ambicioso modelo alcanzará a materializarse antes del cierre del mandato de Noboa.
Se anula la sentencia contra defensores del agua en Bolívar
09/07/2025
La Corte de Justicia de Bolívar, anuló este miércoles 9 de julio de 2025 la sentencia de cuatro años de prisión impuesta a Gilberto Talahua, Wilfrido Escobar y Fausto Arechua, tres líderes comunitarios procesados por su oposición al proyecto minero Curipamba – El Domo. La decisión se tomó tras la audiencia de apelación, por lo que el caso deberá reiniciarse desde el principio. A su llegada a la Corte, los procesados fueron acompañados por una masiva movilización social integrada por la Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Bolívar (FECAB-BRUNARI), el Frente Antiminero de Las Naves, organizaciones de segundo grado y comunidades afectadas por el avance de actividades mineras. Durante su pronunciamiento, Talahua llamó a las organizaciones a mantenerse vigilantes frente a los proyectos extractivos que, según denuncian, amenazan la naturaleza y las fuentes de agua. La anulación de la sentencia reactiva un proceso judicial seguido con atención por diversos sectores sociales que cuestionan la criminalización de la protesta contra la minería.
Afiliados del IESS deben esperar hasta 102 días por una cita médica con especialistas
09/07/2025
Los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrentan una alarmante demora en la atención médica especializada. Según datos oficiales, en hospitales de tercer nivel y prestadores externos, la espera para obtener una cita con un especialista puede extenderse hasta 102 días. Las especialidades con mayor retraso incluyen trasplantes de hígado, coloproctología, reumatología, neonatología, oftalmología y hematología. En unidades de segundo nivel, el tiempo de espera alcanza los 35 días, mientras que en centros de primer nivel, aunque menor, llega hasta 19 días, especialmente cuando se trata de prestadores externos. Este incremento en los tiempos de espera se atribuye a la reducción de derivaciones hacia prestadores privados, una medida que ha impactado directamente en la capacidad de atención del sistema público. Como parte de las acciones para enfrentar esta crisis, el IESS anunció que implementará un nuevo servicio de agendamiento digital que operará mediante WhatsApp, Facebook y chatbots, con el objetivo de facilitar el acceso a citas médicas y reducir la congestión en sus canales tradicionales.
Olsen revela 11 salidas por nepotismo en la Asamblea
08/07/2025
El presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, informó que once personas con vínculos familiares con legisladores han salido de la institución, como parte de un proceso para frenar el presunto nepotismo en la Legislatura. Según Olsen, ocho empleados fueron desvinculados y tres más presentaron su renuncia luego de que se identificaran cuarenta casos sospechosos dentro del Parlamento. Los trabajadores ocupaban cargos como asesores, asistentes, administrativos e incluso en áreas como Relaciones Internacionales. “Tenemos diferentes fuerzas políticas involucradas en lo que para mí es nepotismo, aunque la normativa vigente permitía estas contrataciones”, sostuvo Olsen en una entrevista con EcuadorTV. Actualmente, el reglamento interno prohíbe que los legisladores contraten familiares dentro de su propio despacho, pero no impide que estos sean contratados en otras áreas o por otros legisladores. Esta ambigüedad ha permitido la permanencia de parientes de asambleístas en diversos espacios del organigrama legislativo. Uno de los casos que ha generado más atención es el del asambleísta Dominique Serrano, de Acción Democrática Nacional (ADN), quien tiene a su hermano trabajando en la Coordinación General Administrativa y a otros familiares en áreas ajenas a su despacho. Frente a este escenario, Olsen anunció que ha solicitado al Consejo de Administración Legislativa (CAL) una reforma al reglamento de talento humano para prohibir por completo la contratación de familiares, no solo por parte de asambleístas, sino también de otros funcionarios del Legislativo. “Vamos a terminar estas aberraciones”, sentenció el titular del Parlamento, al tiempo que reafirmó que él mismo puede ejecutar directamente las desvinculaciones si se detectan nuevos casos. La Asamblea Nacional, nuevamente en el ojo del huracán, enfrenta ahora el reto de depurar su nómina y recuperar la confianza ciudadana, en medio de crecientes cuestionamientos a la transparencia y ética institucional.
Cada 3 horas muere una persona en las vías de Ecuador
08/07/2025
Una persona pierde la vida en Ecuador cada tres horas a causa de un siniestro de tránsito. Así lo revela el Anuario Nacional de Seguridad Vial 2024, elaborado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) con el apoyo técnico de Vital Strategies. El informe fue presentado el lunes 7 de julio de 2025 y expone cifras preocupantes sobre la seguridad vial en el país. Durante el 2024, se registraron 21.220 siniestros de tránsito, que dejaron 18.312 personas heridas, lo que equivale a una persona lesionada cada 28 minutos. Además, 2.302 personas murieron en estos incidentes, es decir, una muerte cada 3,8 horas. El documento identifica a los peatones hombres y jóvenes como los más afectados. En particular, los jóvenes entre 20 y 29 años representan el 33,2% de los fallecidos, mientras que el 84,9% de las víctimas mortales fueron hombres, lo que evidencia patrones de riesgo asociados al género y a la edad. Asimismo, los peatones representaron el 20% del total de fallecidos, lo que subraya la urgencia de proteger a quienes se movilizan a pie, considerados por la ANT como uno de los actores más vulnerables en las vías del país. A pesar de estas cifras alarmantes, el informe muestra una ligera reducción del 3% en las muertes por siniestros viales respecto al año 2023. No obstante, diciembre de 2024 fue el mes más letal de los últimos tres años, concentrando el mayor número de muertes en todo el período. La ANT insiste en la necesidad de diseñar políticas públicas más efectivas, con enfoque de género y dirigidas especialmente a jóvenes, para enfrentar la siniestralidad vial que sigue cobrando miles de vidas cada año en Ecuador.
WILMAN Terán es condenado por corrupción
07/07/2025
El ex presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, fue sentenciado este 7 de julio de 2025 a seis años y ocho meses de prisión, tras ser declarado culpable del delito de asociación ilícita en el denominado caso “Pantalla”. La decisión fue emitida por el Tribunal de juzgamiento de la Corte Nacional de Justicia, durante la audiencia que se reinstaló a las 16:17. El Tribunal, integrado por los conjueces Vinicio Rodríguez Mongón (ponente), Rodrigo Sarango y el juez Lauro Javier de la Cadena, determinó que Terán también conocido como ‘Diablo’ utilizó su cargo para influir en funcionarios subalternos, con el fin de favorecer a determinados participantes en el concurso público de selección y designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia, iniciado en junio de 2023. Según la sentencia, Terán habría intervenido, a través de sus asesores, para que la entonces jueza de Santo Domingo de los Tsáchilas, Anabell de Jesús T. C., accediera de forma anticipada al banco de preguntas del concurso, obteniendo así una ventaja indebida. Los jueces calificaron a Terán como autor directo del delito, señalando que actuó con plena conciencia de sus actos. Además de la pena privativa de libertad, el Tribunal impuso una multa económica equivalente a 12 salarios básicos unificados, es decir, $5.520. Como parte de la reparación integral al Estado, se dispuso que el sentenciado pague un monto adicional de $35.877.
EMAPA-G realizará rendición de cuentas
07/07/2025
La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda (EP EMAPA-G) ha emitido una cordial invitación a la ciudadanía y a sus colaboradores para el evento deliberativo de Rendición de Cuentas del período 2024. Este encuentro busca transparentar la gestión de la empresa, destacando los avances, resultados y los desafíos enfrentados durante el año pasado. La EP EMAPA-G enfatiza la importancia de la participación ciudadana en este proceso, considerándola fundamental para el crecimiento y éxito de la institución. La opinión y colaboración de cada individuo son pilares para una gestión más eficiente y cercana a las necesidades de la comunidad. La EP EMAPA-G reitera que este evento es una muestra de su compromiso con la gobernanza participativa y la rendición de cuentas, elementos esenciales para fortalecer la confianza entre la institución y la ciudadanía de Guaranda. Se espera una activa concurrencia para construir juntos un futuro con mejores servicios de agua potable y alcantarillado en el cantón.
Centro de Guayaquil se vacía por la delincuencia
07/07/2025
La avenida 9 de Octubre, una de las principales arterias comerciales de Guayaquil, presenta una imagen crítica: decenas de locales están cerrados, muchos con anuncios de alquiler o venta. La situación se repite en calles aledañas como José Mascote y Quisquís, donde se evidencia una marcada disminución de la actividad económica y comercial. El entorno refleja abandono y desconfianza. Los peatones caminan con precaución, ocultando sus pertenencias ante el temor constante de robos. La delincuencia ha generado una reducción drástica de la afluencia de personas, lo que ha afectado directamente a los negocios y servicios de la zona. Comerciantes reportan una caída de hasta el 80 % en ventas, y se ven obligados a cerrar sus locales temprano por razones de seguridad. Algunos edificios de varios pisos están completamente desocupados y otros en estado de abandono. Los precios de venta y arriendo han bajado significativamente, sin que esto genere mayor interés por parte de nuevos arrendatarios o compradores. El centro de Guayaquil atraviesa un evidente deterioro urbano y comercial, marcado por la inseguridad y la migración de negocios hacia zonas más seguras.
Radar de lluvias fuera de servicio por nevada y ráfagas de viento en El Cajas
04/07/2025
Una fuerte nevada acompañada de ráfagas de viento en el cerro Parugüillas, ubicado en el Parque Nacional Cajas, provocó la salida temporal de servicio del radar de lluvias CAXX, un equipo clave para el monitoreo climático en la zona. Según informó ETAPA EP, la empresa municipal que administra los servicios de agua potable, saneamiento y telecomunicaciones en Cuenca, el incidente se produjo debido a las condiciones extremas registradas en el sector de Tres Cruces. Temperaturas de entre 1 y 3 grados centígrados congelaron el domo del radar y, además, ocasionaron la caída de postes y tendido eléctrico que alimentan de energía al sistema meteorológico. El día anterior, el 3 de julio, los visitantes del Parque Nacional y quienes transitaban por la vía quedaron sorprendidos por una inusual capa de granizo pequeño que cubrió el suelo del sector. ETAPA explicó que el fenómeno fue causado por la combinación de tres factores: las bajas temperaturas durante la madrugada, la altitud del parque y el alto nivel de humedad en el ambiente. “Se ha presentado un fenómeno de escarcha e incluso una ligera nevada”, detalló la empresa a través de sus redes sociales. Aunque el manto blanco puede confundirse con nieve, los especialistas aclararon que se trata de acumulación de granizo pequeño. ETAPA recomendó a los conductores tomar precauciones al circular por la zona, debido a la posibilidad de que la vía permanezca resbalosa. Mientras tanto, técnicos trabajan para restablecer el funcionamiento del radar lo antes posible.
8 hidroeléctricas se apagaron en Ecuador
04/07/2025
El país se vio obligado a importar energía eléctrica desde Colombia la mañana y tarde del jueves 3 de julio para evitar apagones, debido a la salida de operación de ocho hidroeléctricas ubicadas principalmente en la región oriental. La causa: la acumulación de sedimentos en los ríos que alimentan estas centrales, lo que ha reducido drásticamente la capacidad de generación nacional. Las hidroeléctricas que dejaron de operar son: Coca Codo Sinclair (750 MW), San Francisco (270 MW), Delsitanisagua (180 MW), Sabanilla (30 MW), San Bartolo (48 MW), La Victoria (10 MW), Río Verde Chico (10 MW) y Alazán (7 MW), lo que representa una pérdida total de aproximadamente 1 300 megavatios. Para compensar ese déficit, Colombia envió energía al país entre las 07:00 y las 00:00 de ayer. Aunque las autoridades no han detallado la cantidad exacta importada, se estima que el promedio fue de 100 megavatios por hora. La situación es crítica. El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) anunció que este viernes 4 de julio comprará energía durante las horas pico, ya que la generación nacional sigue siendo insuficiente. Ayer, la generación total entre hidroeléctricas (2 900 MW) y termoeléctricas (1 300 MW) alcanzó los 4 200 megavatios, aún por debajo del pico de consumo de 4 300 megavatios. La leve diferencia fue cubierta gracias a que algunas industrias y empresas generaron su propia energía, lo que alivió la demanda nacional en unos 300 megavatios. Sin embargo, la emergencia evidencia la fragilidad del sistema eléctrico ecuatoriano frente a factores climáticos y ambientales. Cenace continúa monitoreando el sistema eléctrico nacional, mientras se espera que las condiciones en los ríos permitan la reactivación paulatina de las hidroeléctricas afectadas.
En plena crisis el asambleísta por ADN pasa dibujando
03/07/2025
El asambleísta de la bancada oficialista ADN, Dominique Serrano, fue captado en video mientras realizaba dibujos en una hoja durante la sesión de la Comisión de Transparencia y Control Social, que la noche del miércoles 2 de julio analizaba los polémicos contratos firmados por Celec con las empresas Progen y Austral. El comportamiento del legislador generó un amplio rechazo en redes sociales, ya que se trataba de una sesión clave para esclarecer por qué los contratos para provisión de energía termoeléctrica millonarios y de emergencia fracasaron, dejando al país expuesto a apagones durante la época seca. Estos contratos, que actualmente se disputan en instancias internacionales, fueron firmados durante el actual Gobierno y han levantado serias dudas sobre su legalidad y cumplimiento. En la comparecencia estuvo presente el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, quien expuso los detalles del proceso de contratación. Sin embargo, la actitud del asambleísta de 19 años fue interpretada como una muestra de desinterés frente a un tema de alto impacto nacional. Además del gesto durante la sesión, se ha cuestionado la falta de preparación profesional de Serrano, quien no registra título universitario y accedió al cargo como representante por Pichincha, distrito sur. Su elección ha reabierto el debate sobre la idoneidad de los candidatos y los mecanismos de selección de los partidos. “Lo del asambleísta Dominique Serrano evidencia algo más profundo: partidos sin criterios para elegir candidatos, sin democracia interna ni formación política. La Asamblea Nacional tiene la oportunidad de legislar y evitar que esta historia se repita”, afirmó Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo. El episodio ha puesto nuevamente bajo la lupa la calidad del debate legislativo y la responsabilidad de quienes ocupan una curul, en momentos en que el país atraviesa crisis sensibles como la energética.
Nuevo accidente de tránsito en Echeandía
03/07/2025
Hoy jueves 3 de julio, en el cantón Echeandía, en la provincia Bolívar se suscitó un nuevo accidente. Esta vez en las calles 24 de Mayo y Margarita Gordillo en el centro de Echeandía, un joven de 21 años Jhosn M. G. sufrió un aparatoso accidente con su motocicleta el cual presentó policontusiones. El personal del Cuerpo de Bomberos de Echeandía acudieron inmediatamente al lugar para poder brindar el soporte necesario, para posteriormente ser trasladado hasta el centro de salud del cantón. Autoridades recomiendan a los motorizados no exceder los límites de velocidad y siempre respetar las normas de tránsito tan necesarias para que no ocurran accidentes que puedan desencadenar en desgracias fatales.
'Fito' ya tiene quien lo defienda y viene desde EE.UU
03/07/2025
Alexei Schacht, abogado estadounidense con experiencia en casos de narcotráfico de alto perfil, llegará la próxima semana a Ecuador para asumir la defensa de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de la organización criminal Los Choneros, actualmente recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca. En una entrevista con CNN, Schacht afirmó que su cliente “quiere entender el sistema legal estadounidense”, en el contexto del proceso que se tramita en Estados Unidos, donde Macías enfrenta al menos siete cargos penales. Entre estos constan conspiración para distribuir cocaína a nivel internacional, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde EE. UU. El Gobierno de Ecuador, presidido por Daniel Noboa, ha reiterado que la extradición de ‘Fito’ es una prioridad. La portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, indicó este lunes 30 de junio que el país se mantiene a la espera de la solicitud formal por parte de Estados Unidos. Según confirmó Schacht al medio Primicias, el pedido está en manos del Departamento de Justicia y estaría próximo a ser enviado oficialmente. Schacht asumió la defensa de Macías Villamar el 26 de junio, un día después de su recaptura. En su portal web, el abogado destaca su experiencia en tribunales federales, particularmente en el estado de Nueva York, y señala entre sus casos más relevantes la defensa de narcotraficantes como Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, exlíder del Clan del Golfo, y Juan Carlos Ramírez Abadía, alias ‘Chupeta’, del Cartel del Norte del Valle. Mientras en Ecuador se refuerza el cerco legal y penitenciario contra ‘Fito’, las autoridades esperan que el proceso de extradición avance con celeridad. La presencia de Schacht en el país podría marcar un nuevo capítulo en este caso de alcance internacional.
Cierres viales a nivel nacional por lluvias intensas
03/07/2025
Las intensas lluvias que azotan al país continúan dejando graves secuelas. Este jueves, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas informó sobre múltiples cierres viales provocados por deslizamientos de tierra de gran magnitud. En la provincia de Sucumbíos, varios tramos de la vía La Bonita – El Cabuyal fueron cerrados a la circulación vehicular. Los puntos críticos incluyen: La Bonita (km 78) Cascada Velo de Novia (km 62) La Barquilla (km 55) Quebrada 7 Veces (km 95) El Cabuyal En todos estos sectores, maquinaria pesada y personal del Ministerio se encuentran desplegados para atender la emergencia y restablecer el paso lo antes posible. Mientras tanto, se recomienda tomar rutas alternas como: Lago Agrio – Coca – Loreto – Tena – Puyo – Ambato – Quito. En el km 58 del sector Osorancho, en la vía Paute-Guarumales-Méndez, se habilitó un carril, aunque los trabajos de remoción continúan. Se pide precaución a los conductores que transiten por esa zona. En la vía Narupa-Baeza, sector Guacamayo, el tránsito permanece cerrado totalmente por un deslizamiento. La ruta alterna sugerida es: Pifo – Ambato – Puyo – Tena. Por su parte, en la provincia de Chimborazo, se registra un cierre parcial en la vía Riobamba – Cebadas – El Atillo, específicamente en el sector Quesera Loma, por acumulación de material en la calzada. Las autoridades recomiendan a la ciudadanía mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar circular por zonas afectadas hasta nuevo aviso.
Fiscalía destapa red criminal dentro de la Policía
03/07/2025
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó este jueves sobre el inicio de una investigación penal denominada caso “Depuración Azul”, que revela una presunta red de delincuencia organizada integrada por miembros de la Policía Nacional, implicados en la venta ilegal de armas y municiones asignadas por el Estado. De acuerdo con la FGE, varios uniformados habrían sustraído armamento de dotación policial para venderlo a estructuras del crimen organizado. Las primeras diligencias incluyen allanamientos simultáneos en las provincias de Pichincha, Guayas, Imbabura y Cotopaxi, siendo uno de los principales puntos intervenidos el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía Nacional, ubicado en Quito. Durante los operativos se detuvo a nueve personas, entre ellos varios policías y presuntos colaboradores externos, como transportistas que habrían servido de intermediarios en la entrega de las armas a bandas delictivas. La Fiscalía aseguró que esta investigación busca desarticular una red interna que habría traicionado la función policial, facilitando armamento estatal a grupos criminales que azotan al país. El caso “Depuración Azul” se encuentra en etapa preliminar, y las autoridades anunciaron que se seguirán ejecutando más diligencias para determinar el grado de participación de los implicados.
Camión con gas se volcó en Echeandía
02/07/2025
Hoy, miércoles 2 de julio, en el cantón Echeandía, provincia de Bolívar, un camión con tanques de gas se volcó poniendo en serio peligro a la población echeandiense. La pronta intervención del Cuerpo de Bomberos de Echeandía y la ciudadanía evitó que este desafortunado incidente se convierta en tragedia debido al alto riesgos de incendio, explosión y liberación de sustancias tóxicas. Este accidente se suscitó en las calles Primero de Mayo, entre las Avenidas 5 de octubre y Magisterio, ventajosamente no existieron víctimas, pero si cuantiosos daños materiales. Además, se alerta a las autoridades y conductores de este tipo de vehículos pesados, a tomar todos los correctivos necesarios a fin de evitar desgracias a futuro, debido a que en la zona existen sitios sensibles como Unidades Educativas.
Deslizamientos, aluviones e inundaciones afectan varias zonas del país
02/07/2025
Las fuertes lluvias registradas en las últimas horas han provocado graves emergencias en varias provincias del país. La situación más crítica se vive en el cantón Quijos, provincia del Napo, donde un deslizamiento de tierra de gran magnitud afectó al sector El Tambo, dejando viviendas dañadas y, según información preliminar de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), dos personas desaparecidas. Desde la Sala Operativa del ECU 911, se coordinó de inmediato el despliegue de recursos del Cuerpo de Bomberos de Quijos y Quito, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y unidades de rescate, quienes acudieron al sitio con patrulleros, vehículos polivalentes, ambulancias y otros equipos logísticos para atender a los afectados y evaluar la situación. En la misma provincia, en el barrio Unión y Progreso, se reportó el desbordamiento del río Coca, que provocó la inundación de varias viviendas. Esta alerta fue recibida a las 10:13. Para atender esta emergencia, se movilizaron recursos del Cuerpo de Bomberos de Orellana y de la SNGR. Hasta el momento no se ha confirmado el número de viviendas afectadas, ni se reportan personas heridas o fallecidas. Por otro lado, en la provincia del Azuay, también se reportaron emergencias por lluvias. A las 08:53, una alerta notificó sobre un aluvión en el sector de la Junta Parroquial de Amaluza, cantón Sevilla de Oro, producto del incremento y desbordamiento del río Curiacu. El hecho afectó vías de segundo orden, dos restaurantes y cuatro vehículos, obligando a una evacuación inmediata de la zona. La SNGRE coordinó con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para realizar la limpieza de la vía afectada. Además, en la vía Gualaceo-Plan de Milagro, un deslizamiento provocó el cierre total del eje vial en el sector Ingamullo. Técnicos del GAD provincial ya se encuentran trabajando con maquinaria pesada para remover el material que continúa descendiendo. A través del monitoreo de cámaras del ECU 911, se detectó un incremento considerable del caudal del río Santa Bárbara en Gualaceo. Las autoridades han exhortado a la ciudadanía a mantenerse alejados de las orillas como medida de prevención. Los organismos de respuesta continúan monitoreando las condiciones climáticas y hacen un llamado a la población a mantenerse informada por canales oficiales y tomar precauciones ante la persistencia de lluvias.
Control militar en Las Naves deja tres detenidos
01/07/2025
Tres personas fueron aprehendidas durante un operativo de control militar en la vía a Zapotal, cantón Las Naves, provincia de Bolívar. En el interior del vehículo en el que se movilizaban, efectivos del Ejército Ecuatoriano encontraron un arma de fuego y municiones. El operativo se desarrolló como parte de los controles de Armas, Municiones y Explosivos (CAMEX) que se realizan en diferentes puntos del país. Al momento de la inspección, los uniformados hallaron una pistola marca Pietro Beretta junto a doce cartuchos calibre 9 milímetros, sin que los ocupantes del vehículo pudieran justificar su tenencia. Los tres ciudadanos fueron retenidos en el sitio y trasladados para ser puestos a órdenes de la Fiscalía. El arma y las municiones quedaron bajo custodia para las investigaciones correspondientes. Este tipo de controles se intensifica en zonas rurales y vías de segundo orden, donde según datos oficiales se han incrementado los operativos preventivos para detectar porte ilegal de armas.
Que no hubo negociación con alias 'Fito' dice Ministro
01/07/2025
El ministro del Interior, John Reimberg, reveló este martes 1 de julio que mantuvo una videollamada con el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, a inicios de mayo, mientras este aún se encontraba prófugo. Sin embargo, descartó rotundamente que se haya dado algún tipo de negociación para facilitar su entrega. Según explicó en una entrevista con el programa Un café con JJ, Fito solicitó el contacto directo con el ministro, quien accedió únicamente para confirmar que se trataba efectivamente del cabecilla fugado. La conversación, que duró más de 20 minutos, fue “parte de la estrategia para ubicar su paradero”, aseguró Reimberg. Durante la llamada, Fito expresó temor por su vida y planteó varias condiciones para entregarse: que no se intervenga a su familia, sus bienes ni a sus empresas. “No aceptamos ninguna de esas condiciones. Lo único que se le garantizó fue la vida”, sostuvo el ministro. Reimberg enfatizó que la conversación fue autorizada por única vez como parte de las acciones de inteligencia para su localización. Posteriormente, en junio, las autoridades ejecutaron operativos contra el entorno del criminal, deteniendo a familiares y desmantelando su estructura económica. Alias Fito había escapado de la Cárcel Regional de Guayaquil en enero de 2024, lo que derivó en la declaración de conflicto armado interno por parte del Gobierno de Daniel Noboa. Su recaptura se logró el pasado miércoles en Montecristi, Manabí, en una vivienda que ya había sido allanada en múltiples ocasiones. “El decir que hubo una negociación es absolutamente falso. Fito no se entregó, lo capturamos”, sentenció Reimberg, quien relató que el líder criminal fue hallado en un búnker del que salió tras detectar maquinaria pesada en la zona. La videollamada, lejos de representar una concesión, fue —según el ministro— una maniobra táctica que permitió avanzar hacia su recaptura.
Investigan al alcalde de Durán por presunta vinculación con delincuencia organizada
30/06/2025
Un Tribunal de Garantías Penales especializado ordenó este lunes a la Fiscalía General del Estado iniciar una investigación contra el alcalde de Durán, Luis Chonillo, por su posible participación en una red de delincuencia organizada vinculada al líder de la banda criminal Chonekillers, Julio Martínez Alcívar, alias “Negro Tulio”. La resolución judicial se emitió tras la sentencia de 13 años de prisión dictada contra “Negro Tulio”, su pareja Alexandra Estrada, y otros 17 procesados, quienes fueron hallados culpables de delitos relacionados con delincuencia organizada. Durante la audiencia, el nombre del alcalde Chonillo fue mencionado en múltiples ocasiones, lo que llevó al Tribunal a disponer la apertura de la investigación. Luis Chonillo, quien actualmente se encuentra fuera del país desde agosto de 2024, continúa ejerciendo sus funciones como alcalde de forma telemática. De manera extraoficial, se conoce que el funcionario reside en Estados Unidos, país al que habría viajado tras sobrevivir a un atentado armado en 2023. A la par de esta disposición judicial, la Contraloría General del Estado anunció la realización de exámenes especiales al Municipio de Durán, al Registro de la Propiedad y al Cuerpo de Bomberos, luego de que se conociera que al menos 23 funcionarios municipales estarían involucrados con la red delictiva investigada. La investigación se perfila como uno de los casos más sensibles que involucra a una autoridad local con estructuras criminales organizadas en el país.
Noboa habla de desarrollo en medio de un panorama poco alentador en Ecuador
30/06/2025
Este lunes 30 de junio, el presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa, cumplió una agenda oficial en Sevilla, España, como parte de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, organizada por las Naciones Unidas. Durante la jornada, el mandatario participó en la inauguración del foro, que congrega a jefes de Estado, representantes de organismos multilaterales y expertos internacionales para debatir sobre la transformación de la arquitectura financiera global frente a los desafíos sociales y ambientales actuales. Está previsto que en las próximas horas, el presidente Noboa intervenga oficialmente en este espacio, donde presentará la propuesta del Ecuador para impulsar mecanismos de financiación sostenibles que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y respondan a las necesidades sociales de la población. En paralelo a su participación en el foro, Noboa mantuvo reuniones bilaterales con los presidentes de Uruguay, Polonia, Montenegro y Andorra: Yamandú Orsi, Andrzej Duda, Jakov Milatović y Xavier Espot, respectivamente. En estos encuentros se abordaron temas estratégicos como seguridad, educación, comercio y movilidad humana, con el objetivo de estrechar la cooperación internacional y abrir nuevas oportunidades de desarrollo conjunto. La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, quien acompaña la comitiva oficial, aseguró que los planteamientos del Ecuador en esta cita internacional están alineados con los esfuerzos del Gobierno: “Estamos trabajando en eficiencia gubernamental, generación de empleo mediante sectores clave como la agricultura, infraestructura y turismo, y en mecanismos para acceder a mayor financiamiento para el desarrollo”. La participación del presidente Noboa en este foro se enmarca en su estrategia de posicionar al Ecuador como un actor comprometido con la sostenibilidad, la cooperación internacional y la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los retos del siglo XXI.
Corte dictamina pena máxima para Glas y Bernal
30/06/2025
El Tribunal de la Corte Nacional de Justicia dictó este lunes la sentencia de 13 años de prisión para el exvicepresidente Jorge Glas y el exsecretario del Comité de Reconstrucción, Carlos Bernal, tras encontrarlos culpables del delito de peculado en el caso Reconstrucción de Manabíy. El fallo se conoció pasadas las 13:00, cuando la jueza ponente Mercedes Caicedo, anunció la decisión de primera instancia. Además de la pena privativa de libertad, ambos sentenciados deberán pagar una reparación integral de 250 millones de dólares, es decir, 125 millones cada uno, y ofrecer disculpas públicas al país. Durante la audiencia, Caicedo subrayó que no existió ningún “influjo psíquico” como alegó la defensa de Glas. Por el contrario, dijo que la participación fue directa y consciente, y que los acusados abusaron de fondos públicos en medio de una tragedia nacional, al priorizar 11 proyectos innecesarios y de carácter decorativo, algunos de ellos adjudicados a empresas ligadas a familiares de Bernal. “Es como construir una heladería en el desierto”, enfatizó Caicedo al describir la falta de pertinencia de las obras financiadas con el dinero de la Ley de Solidaridad, creada tras el terremoto de 7.8 grados que azotó a Manabí en 2016. Glas, por su parte, se defendió asegurando que no manejó recursos ni contrató obras, y reiteró que se considera un perseguido político. “Yo no administré ni una botella de agua”, declaró durante su última intervención ante los magistrados. El Tribunal, integrado por Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier de la Cadena, consideró que Glas y Bernal se agregaron funciones que no les correspondían y que su accionar benefició a terceros, en detrimento de los damnificados por el terremoto. La sentencia puede ser apelada. Mientras tanto, afuera de la Corte, simpatizantes de Jorge Glas se mantuvieron atentos al desarrollo del juicio, entre gritos de respaldo y críticas al sistema judicial.
Gonzalo Carrera Camacho recibió reconocimiento académico de Doctor Honoris Causa
29/06/2025
El Abogado Gonzalo Carrera Camacho, joven político bolivarense y actual Presidente de la Junta Parroquial de La Magdalena, en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar, ha sido galardonado hoy domingo 29 de junio en la ciudad de Quito con el máximo reconocimiento académico de Doctor Honoris Causa. Este prestigioso título fue otorgado por la Universidad Gestalt de México, en reconocimiento a su destacado liderazgo y su compromiso con la sociedad. Carrera Camacho, cuya gestión al frente de la Junta Parroquial de La Magdalena ha sido ampliamente reconocida por su dinamismo y cercanía con la población, se ha destacado por impulsar iniciativas que buscan el bienestar y desarrollo de su territorio. Su labor ha trascendido el ámbito local, consolidándose como una figura joven en el panorama político de la provincia de Bolívar. ¿Qué es el Doctor Honoris Causa? El Doctor Honoris Causa es un título honorífico que otorgan las universidades a personas destacadas. La expresión "Honoris Causa" proviene del latín y significa "por causa de honor". A diferencia de un doctorado académico tradicional, que se obtiene tras completar un programa de estudios y una investigación original, el Doctor Honoris Causa es un reconocimiento honorífico y no exige la realización de cursos o la presentación de una tesis. En el caso del Abogado Gonzalo Carrera Camacho, la Universidad Gestalt de México ha reconocido su liderazgo en la gestión pública y su compromiso innegable con el desarrollo social, convirtiéndolo en un digno merecedor de esta alta distinción académica. Este reconocimiento no solo enaltece su trayectoria personal, sino que también pone en valor el trabajo y la dedicación de los jóvenes líderes en Ecuador.
Ataque armado deja varios muertos durante baile popular en Montalvo
29/06/2025
La noche de este sábado 28 de junio se tiñó de sangre en el sector Miraflores del cantón Montalvo, provincia de Los Ríos, luego de que un grupo armado irrumpiera en un baile popular y abriera fuego contra los asistentes. El saldo preliminar es de al menos siete personas heridas y varias más fallecidas, aunque las autoridades aún no confirman el número exacto de víctimas mortales. Según testigos, las víctimas se encontraban reunidas en una cancha del sector disfrutando del evento cuando sujetos desconocidos llegaron y dispararon indiscriminadamente. La escena se tornó caótica, con personas buscando refugio y otras tendidas en el suelo producto del ataque. Unidades de la Policía Nacional acudieron al lugar para iniciar los procedimientos correspondientes, acordonar el área y recabar indicios. Hasta el momento no hay detenidos ni una versión oficial sobre los responsables o los motivos del hecho. Este nuevo acto violento ocurre en medio del Estado de excepción vigente en la provincia de Los Ríos, decretado por el Ejecutivo el pasado 10 de junio mediante el Decreto Nº 23. Esta medida, que estará vigente por 30 días, incluye la suspensión de derechos como la inviolabilidad de domicilio y la libertad de tránsito, precisamente para enfrentar la ola de violencia que azota al país. Los Ríos forma parte del grupo de provincias incluidas en la declaratoria junto con Guayas, Manabí, El Oro, Orellana, Santa Elena, Sucumbíos y el Distrito Metropolitano de Quito. La comunidad de Montalvo, consternada, exige respuestas y mayor presencia del Estado ante lo que muchos ya califican como una verdadera masacre.
Nuevo abuso sexual y trata de menor en Guayaquil
27/06/2025
Un nuevo caso de violencia sexual infantil sacude a Guayaquil. La Policía Nacional, a través de la Unidad contra la Integridad Sexual, detuvo a tres personas: un hombre de 84 años y los padres de una niña de 10, por su presunta participación en delitos de violación y trata de personas. El hecho ocurrió en la cooperativa Santiaguito de Roldós, al sur de la ciudad, donde residía la menor junto a su familia. La denuncia inicial señalaba que el abuelo de la niña habría cometido actos sexuales en su contra, situación que fue confirmada a través de las valoraciones médicas y psicológicas practicadas a la víctima. Durante la investigación, la niña reveló que no solo era víctima de su abuelo, sino que sus propios padres habrían permitido los abusos a cambio de dinero. Así lo confirmó el capitán Jorge Arias, jefe de la unidad policial encargada del caso: “La menor indicó que sus padres sabían lo que ocurría y que incluso recibían pagos por parte del abuelo y de otras personas”. Frente a estos elementos, la Fiscalía ordenó la detención de los tres adultos implicados, quienes ahora enfrentan cargos por los delitos de violación y trata de personas. También se dispusieron medidas de protección para la niña, y se activó el protocolo de búsqueda de una familia ampliada para garantizar su cuidado y bienestar. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer todos los detalles del caso y determinar si existen más personas involucradas. Este hecho pone nuevamente en el centro de la discusión la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección a la niñez y promover una cultura de denuncia ante cualquier tipo de abuso.
Simiatug recibe histórico Plan Técnico de Manejo para su Área de Protección Hídrica
25/06/2025
La parroquia de Simiatug, reconocida por su liderazgo en proyectos de conservación ambiental, marcó hoy un hito significativo con la entrega oficial del Plan Técnico de Manejo para su Área de Protección Hídrica (APH). El evento, celebrado con gran afluencia de la comunidad, contó con la destacada presencia de autoridades locales y nacionales, reafirmando el compromiso con la sostenibilidad y la gestión participativa de los recursos naturales. El Prefecto de Bolívar, Aníbal Coronel, fue el encargado de recibir este importante documento que sienta las bases para la protección y el uso sostenible del recurso hídrico en la región. Durante su intervención, el Prefecto Coronel expresó su profundo agradecimiento a todos los involucrados en la elaboración del plan, destacando la importancia de la colaboración para lograr objetivos de esta magnitud. La Viceprefecta María Elena Coles también estuvo presente, junto a Gherda Barreto, Representante de la FAO en Ecuador, quien detalló el proceso de construcción del plan. Barreto resaltó cómo la iniciativa se gestó a través de un trabajo participativo y colaborativo entre técnicos especializados y las comunidades locales. "Este plan es un testimonio de lo que se puede lograr cuando el conocimiento técnico se fusiona con la sabiduría ancestral y las necesidades de quienes viven y dependen directamente de estos recursos," afirmó Barreto. Por su parte, Paulino Yanchaliquin, Presidente de la Junta Parroquial de Simiatug, manifestó el orgullo de la comunidad por este logro, que representa años de esfuerzo y dedicación a la conservación. El evento también contó con la presencia de un representante zonal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, subrayando el respaldo interinstitucional a la iniciativa. Cientos de habitantes de la comunidad asistieron a la ceremonia, demostrando el arraigo y la importancia que otorgan a la protección de sus fuentes hídricas. Este Plan Técnico de Manejo no solo busca la conservación de los ecosistemas acuáticos, sino que también promueve prácticas sostenibles que aseguren el abastecimiento de agua para las generaciones futuras, evidenciando el compromiso de Simiatug con un futuro más verde y resiliente.
Represión violenta en el cantón Las Naves
Una operación policial de gran envergadura se llevó a cabo hoy en el cantón Las Naves, provincia de Bolívar, dejando varias personas heridas y agudizando la tensión entre las comunidades campesinas y el proyecto minero Curimining. Cerca de 500 policías fuertemente armados intentaron desalojar a la comunidad La Unión, que desde hace más de un mes mantiene una resistencia activa contra la iniciativa vinculada al Grupo Nobis, del presidente Daniel Noboa. El Frente Nacional Antiminero ha denunciado públicamente esta acción como una "represión violenta" y responsabiliza directamente al Gobierno por la agresión. Según la organización, la intervención busca "callar la legítima protesta de quienes defienden el agua, el territorio y la vida frente a la devastación minera". Las comunidades campesinas de Las Naves han sostenido una oposición firme al proyecto Curimining, argumentando que la actividad extractiva amenaza sus recursos hídricos y su territorio. La jornada de hoy marca una escalada en el conflicto, con el intento de desalojo resultando en personas heridas, aunque el número exacto y la gravedad de las lesiones aún no han sido precisados. El Frente Nacional Antiminero, junto con organizaciones como la CONAIE, ha reiterado su llamado a un #EcuadorLibreDeMinería y exige el cese inmediato de la violencia en los territorios indígenas y campesinos, así como el respeto a los #DerechosColectivos de las comunidades afectadas. La situación en Las Naves permanece tensa, con las comunidades reafirmando su compromiso con la defensa de sus tierras frente a la expansión minera.
Mujer fallece aplastada por un contenedor en la vía Perimetral de Guayaquil
24/06/2025
La mañana de este martes 24 de junio, una mujer perdió la vida en un trágico accidente ocurrido en la vía Perimetral, al norte de Guayaquil, a unos 500 metros del Mercado de Transferencia de Víveres Montebello. La víctima fue aplastada por un contenedor que se desprendió de un tráiler tras una presunta mala maniobra del conductor, quien huyó del lugar luego del siniestro. Según información preliminar recabada por la Oficina de Investigaciones de Accidentes de Tránsito (OIAT), la víctima tendría entre 35 y 40 años de edad. Un uniformado indicó que la identidad de la fallecida se conocerá una vez que se realicen las diligencias forenses en la morgue de Guayaquil. Se presume que la mujer era comerciante y que residía en el sector. El contenedor, aparentemente, no estaba asegurado de forma adecuada a la estructura del vehículo, lo que habría provocado que se volcara al momento en que el tráiler salía de una gasolinera cercana. Las autoridades continúan con la recolección de evidencia y han iniciado la búsqueda del conductor, quien abandonó el sitio tras el incidente. Mientras tanto, se hace un llamado a reforzar los controles y seguridad en el transporte de carga pesada para evitar nuevas tragedias.
Piden pena máxima para Jorge Glas
22/06/2025
En el quinto día del juicio por el caso Reconstrucción de Manabí, el exvicepresidente Jorge Glas compareció ante la Corte Nacional de Justicia en el norte de Quito para rendir su versión sobre su rol dentro del Comité de Reconstrucción, creado tras el terremoto del 16 de abril de 2016. Glas, procesado por presunto peculado, aseguró que no administró recursos económicos durante su participación en dicho comité. “Yo no me he robado un centavo porque no he asignado un dólar ni lo he administrado. Priorizar proyectos no es igual a contratarlos”, afirmó en su intervención, que se extendió por cerca de dos horas. Aseguró además que la Fiscalía busca condenarlo a 13 años de prisión “por hacer su trabajo”. Durante su defensa, Glas hizo referencias históricas a crisis globales como la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, mencionando el modelo del New Deal implementado por el expresidente estadounidense Franklin D. Roosevelt como ejemplo de políticas contracíclicas que también se aplicaron, según él, en Ecuador tras el terremoto. El exvicepresidente reconoció haber liderado el proceso de reconstrucción durante 11 o 12 meses, y responsabilizó a los gobiernos posteriores de no dar continuidad a las obras. “Si las obras no se hicieron o no se les dio mantenimiento después de eso, es culpa de otros Gobiernos”, dijo, aludiendo a la gestión del expresidente Lenín Moreno, quien según Glas, cortó los recursos en mayo de 2017. En esta jornada también participó el fiscal general subrogante Wilson Toainga. Por su parte, el representante del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se allanó al pedido de la Fiscalía y solicitó una reparación integral de USD 225 millones al Estado. La Procuraduría General del Estado también solicitó que se aplique la pena máxima tanto a Jorge Glas como a Walter Solís Bernal y que se declare su responsabilidad penal, sumándose al pedido de indemnización por USD 225 millones.
Estados Unidos bombardeo suelo iraní
21/06/2025
El presidente norteamericano Donald Trump informó este sábado 21 de junio de 2025 que Estados Unidos completó con "éxito" un ataque contra tres instalaciones nucleares de Irán. "Hemos completado nuestro exitoso ataque a las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán", detalló Trump a través de su red social Truth Social. De acuerdo con Trump, todos los aviones norteamericanos ya están fuera del espacio aéreo iraní y los equipos están "sanos y salvos en camino a casa". "Se lanzó una carga completa de BOMBAS sobre la instalación principal, Fordow", añadió el presidente norteamericano que se reunió horas antes con su gabinete de seguridad en la Casa Blanca. Trump no develó más detalles del ataque y el impacto que tuvo. Pero sí añadió que "¡AHORA ES LA HORA DE LA PAZ! Gracias por su atención a este asunto". Desde hace varias semanas Estados Unidos desplegó sus fuerzas armadas hacia el Medio Oriente. Este sábado se conoció que bombarderos B-2 de la Fuerza Aérea norteamericana estaban rumbo al Pacífico.
Radiación UV alta marcará hoy en Ecuador
20/06/2025
Este viernes 20 de junio se prevé un día con cielos parcialmente nublados en gran parte del país y niveles elevados de radiación ultravioleta (UV), según el pronóstico emitido por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Las regiones Sierra, Costa y Galápagos registrarán los valores más altos, lo que obliga a tomar precauciones para proteger la salud. En la región Sierra, se esperan cielos parcialmente nublados con ráfagas de viento, temperaturas mínimas de 7 °C y máximas de 23 °C. Esta zona presentará índices UV de 9, clasificados como muy altos, lo que representa un riesgo significativo de daño en la piel si no se cuenta con la protección adecuada. La Costa experimentará condiciones similares, con cielos parcialmente nublados y probabilidad de lluvias en la provincia de Santo Domingo durante la tarde. Las temperaturas oscilarán entre los 21 °C y 29 °C, y los niveles de radiación UV alcanzarán un índice de 6, considerado alto. En la región Amazónica predominarán los cielos nublados con lluvias en provincias como Morona Santiago, Sucumbíos y Napo. A pesar de la nubosidad, se espera un índice UV de 7, también clasificado como alto. Mientras tanto, en Galápagos, los cielos estarán parcialmente despejados, con temperaturas de hasta 29 °C y radiación UV muy alta, con un índice de 8. Ante este panorama, las autoridades recomiendan evitar la exposición directa al sol entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, utilizar bloqueador solar, prendas que cubran la piel, sombreros de ala ancha y gafas con filtro UV. La ciudadanía debe mantenerse atenta a los boletines oficiales y tomar precauciones para prevenir problemas en la piel y en la salud en general.
Barcelona S.C. enfrenta un panorama complicado
19/06/2025
La Liga Ecuabet reportó este miércoles 19 de junio las sanciones económicas correspondientes a la fecha 16 del torneo, y Barcelona SC figura entre los clubes más multados. El club guayaquileño deberá pagar un total de USD 1 750 por diversas infracciones ocurridas durante el partido que perdió 1-2 ante Manta FC en el estadio Monumental. El informe detalla que la multa se desglosa en cuatro sanciones distintas: dos lanzamientos de objetos sin impacto (USD 600), encendido de objetos pirotécnicos (USD 500), incumplimiento en el control de seguridad (USD 250) y la ausencia del entrenador Segundo Castillo en la rueda de prensa posterior al encuentro (USD 400). Durante el compromiso, hinchas de Barcelona arrojaron fundas y botellas al cuerpo técnico del equipo, generando preocupación por la seguridad en el escenario deportivo. Además, por tercera vez consecutiva tras los duelos ante Aucas y Liga de Quito, el DT de los ‘canarios’ no se presentó ante los medios, lo que también fue sancionado. Barcelona SC atraviesa un momento complicado, con solo una victoria en los últimos nueve partidos del campeonato y problemas económicos que incluyen varias demandas en curso ante la FIFA. La presión sobre el equipo y su dirigencia continúa en aumento.
Rodada de 150 km en Guayaquil en homenaje a 'La Flaca Guerrero'
19/06/2025
Este sábado 21 de junio, ciclistas de todo el país participarán en una rodada de 150 kilómetros para rendir homenaje a la reconocida actriz, presentadora y deportista ecuatoriana María Teresa Guerrero, conocida como "La Flaca Guerrero", quien enfrenta una dura batalla contra el cáncer de ovario. La iniciativa, impulsada por el grupo guayaquileño Team Cycling Pishki, fue anunciada a través de redes sociales como un acto de cariño y admiración. “Esta rodada es más que un paseo; es un gesto de amor para ti, Flaca Guerrero, que eres una inspiración de todo un país”, compartió el colectivo en su cuenta de Instagram. El recorrido partirá desde Avalon Plaza (Km. 1 de la Av. León Febres-Cordero) y continuará por Durán hasta llegar a El Triunfo, regresando por la misma ruta. Aunque el trayecto es exigente, la motivación es profunda: acompañar simbólicamente a Guerrero en su lucha. La presentadora, de 47 años, ha compartido abiertamente en sus redes sociales su tratamiento contra esta enfermedad. Ante el homenaje, expresó su agradecimiento: “Gracias por rodar por mí. Ustedes harán esos 150k que mi cuerpo aún no puede, pero mi corazón estará con cada uno de ustedes en cada kilómetro”.
Grupos vulnerables a la espera de la devolución del IVA
19/06/2025
ÑMiles de adultos mayores y familiares de personas con discapacidad enfrentan demoras de hasta seis meses en la devolución del IVA en Ecuador. El beneficio económico, establecido por ley, permite el reintegro de hasta USD 141 mensuales por consumos en productos y servicios de primera necesidad. Sin embargo, en todo el país se reportan pagos pendientes desde octubre de 2024. En las oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI), las consultas sobre estos retrasos son diarias. Muchos beneficiarios aseguran que dependen de estos valores para cubrir gastos básicos como alimentos, medicinas o servicios. En redes sociales, el malestar se ha intensificado: en X, por ejemplo, usuarios denuncian la falta de pagos y la falta de respuestas por parte de las autoridades. El director del SRI, Damián Larco, reconoció públicamente que existen atrasos, atribuibles al incremento de beneficiarios. Sin embargo, no detalló cuántas personas están actualmente en espera ni el monto total acumulado. Hasta finales de 2024, se estimaba que existían cerca de 430 000 adultos mayores registrados para recibir este beneficio. En febrero de este año, el SRI aseguró estar al día luego de que el Gobierno desembolsó USD 60 millones, dirigidos a 260 000 beneficiarios. Pero ese pago ya se agotó, y actualmente el proceso depende de una nueva asignación presupuestaria del Ministerio de Economía, que aún no se concreta. El SRI no ha emitido una respuesta oficial pese a los múltiples pedidos de información.
Ecuador con beneficio económico por el arancel 4x4
18/06/2025
El Gobierno ecuatoriano proyecta una recaudación de USD 41 200 solo en el primer día de vigencia del nuevo arancel de USD 20 aplicado al régimen Courier 4x4, informó Sandro Castillo, director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). Este nuevo cargo afecta a los envíos internacionales que ingresan al país con un peso máximo de 4 kilogramos y un valor no mayor a USD 400, es decir, principalmente a las compras personales realizadas en plataformas como Amazon, Shein, Temu y otras similares. Según el Senae, ya se han recaudado USD 2 060, por lo que aún restan USD 39 140 para cumplir con la meta del primer día. El cobro se realiza de forma automática a través de la Declaración Aduanera Simplificada (DAS), gestionada por las empresas de mensajería internacional. El usuario no deberá hacer trámites adicionales, ya que el valor se incluye directamente en el costo final del envío. Según cifras oficiales, el comercio por esta vía ha experimentado un crecimiento exponencial: en los últimos cuatro años pasó de USD 102,7 millones a USD 502 millones (un aumento del 392 %), y el número de paquetes creció de 879 000 a 6,5 millones, lo que representa un alza del 637 %. El Gobierno Nacional justifica la implementación del nuevo arancel como una medida para frenar el uso comercial irregular de este canal, el cual afirman fue concebido únicamente para compras personales. Además, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca ha señalado que el uso indebido del régimen Courier ha causado fuertes afectaciones al sector nacional del calzado y el textil. Esta medida ha generado debate en distintos sectores económicos y sociales, en especial entre usuarios frecuentes de plataformas de comercio electrónico, quienes ahora deberán asumir un mayor costo por sus compras internacionales.
Ecuador prepara plan urgente contra el reclutamiento de menores por los G.D.Os
18/06/2025
En un esfuerzo por frenar la captación de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos delictivos, el Gobierno ecuatoriano anunció que en un plazo de 30 días presentará un plan nacional de políticas públicas para prevenir esta problemática. Así lo confirmó el ministro del Interior, John Reimberg, tras la primera reunión del Comité para la Prevención y Erradicación del Reclutamiento, Uso y Utilización de Menores por el Crimen Organizado. El encuentro se llevó a cabo el martes 17 de junio en la sede de la Vicepresidencia, en Quito, y fue encabezado por la vicepresidenta María José Pinto, quien afirmó: “No podemos permitir que ningún niño pierda su infancia a manos del crimen. Esta no es una tarea de un solo ministerio, es un compromiso colectivo, firme y urgente”. Durante la reunión se aprobó la estrategia inicial de intervención, la cual priorizará zonas específicas del país donde el reclutamiento forzado se ha vuelto más frecuente. También se dispuso la creación de un subgrupo técnico que trabajará con los distintos ministerios para levantar información clave que permita diseñar e implementar las medidas con mayor eficacia. El Comité fue creado mediante Decreto Ejecutivo y está conformado por representantes de 17 instituciones del Estado, entre ellas los ministerios del Interior, Defensa, Mujer y Derechos Humanos, y Relaciones Exteriores. Según Reimberg, la reunión fue “positiva” y marca el inicio de una política pública nacional frente a uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el país: la protección de su niñez frente a las estructuras del crimen organizado. El Gobierno reconoce que la creciente adhesión de menores a bandas delictivas es una amenaza a la seguridad y al tejido social del país, por lo que este plan busca ser una respuesta integral, preventiva y sostenida.
Capturan en Quito a presunto integrante de "Los Lobos"
18/06/2025
En una acción conjunta liderada por el Ejército Ecuatoriano, el Bloque de Seguridad ejecutó un operativo en la ciudad de Quito que culminó con la captura de alias ‘Manolo’, presunto miembro del grupo armado organizado Los Lobos. La intervención, realizada con apoyo de varias entidades del Estado, incluyó el allanamiento de un inmueble en la capital, donde se encontraron materiales vinculados a actividades delictivas. Según informó el Ministerio de Defensa a través de su cuenta oficial en X, durante el procedimiento se incautaron seis boosters (explosivos), municiones de distintos calibres, alimentadoras, bloques y fundas con sustancias sujetas a fiscalización, así como varios teléfonos celulares. Alias ‘Manolo’ fue puesto de inmediato a órdenes de las autoridades competentes para el inicio de las investigaciones. Información preliminar lo relaciona con la organización criminal Los Lobos, señalada por su implicación en delitos como extorsión, narcotráfico y muertes violentas a nivel nacional. Este operativo forma parte de las acciones sostenidas del Bloque de Seguridad para enfrentar a las estructuras criminales que operan en el país.
Violencia se incrementa en Quito
17/06/2025
Quito enfrenta un preocupante incremento de la violencia. Entre el 1 de enero y el 13 de mayo de 2025, se registraron 94 homicidios en la capital ecuatoriana, un alza del 32,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 71 casos. Estas cifras alarmantes fueron presentadas este martes 17 de junio durante la sesión del Concejo Metropolitano. La concejala Estefanía Grunauer propuso una resolución en la que se exhorta al Gobierno Nacional a priorizar la seguridad en Quito con una estrategia clara. Además, solicitó al alcalde Pabel Muñoz, como presidente del Consejo Metropolitano de Seguridad, que fortalezca la coordinación con las instituciones competentes. La propuesta fue aprobada con 17 votos a favor. La discusión se dio en medio de la creciente preocupación ciudadana por la ola de hechos violentos en varios sectores de la ciudad. En la resolución se pide garantizar el número adecuado de policías en Quito, de acuerdo al estándar mínimo de la ONU, que establece al menos 1,8 agentes por cada 1.000 habitantes. Durante la sesión, Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, explicó que el Municipio ha colaborado con el Gobierno mediante la rehabilitación de Unidades de Policía Comunitaria (UPC), entrega de motocicletas, vehículos y tecnología con una inversión que bordea los 12 millones de dólares entre 2023 y 2024. El alcalde Muñoz enfatizó que el Municipio está dispuesto a cumplir con las competencias que le corresponden y a convocar a las entidades nacionales para una acción conjunta, subrayando la importancia de seguir fortaleciendo la política social como eje preventivo de seguridad. Con esta resolución, el Concejo busca presionar por acciones inmediatas y coordinadas, especialmente en los circuitos con mayor conflictividad y violencia, en un momento en el que la ciudadanía demanda resultados visibles ante la creciente inseguridad.
Daniel Noboa inicia gira internacional
17/06/2025
El presidente de la República, Daniel Noboa, iniciará una nueva gira internacional este domingo 22 de junio de 2025, en el marco de su segundo mandato. Así lo confirmó este lunes 17 de junio la Cancillería ecuatoriana, al anunciar oficialmente que los destinos serán China, España e Italia. Según indicó la canciller Gabriela Sommerfeld, el recorrido arrancará en China, donde el mandatario ecuatoriano se reunirá el 27 de junio con su homólogo, el presidente Xi Jinping, en un encuentro clave para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Posteriormente, Noboa viajará a España para asistir a una cena oficial con el Rey Felipe VI, en un evento diplomático que busca estrechar los vínculos con la monarquía y el gobierno español. Finalmente, el 30 de junio, la gira culminará en Italia, país donde el presidente ecuatoriano mantendrá una reunión con su par italiano, Sergio Mattarella. Este será el segundo encuentro entre ambos jefes de Estado, luego de su anterior cita en Roma, el pasado 14 de mayo. La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (SEGCOM) anunció que durante los próximos días se emitirá información más detallada sobre los temas a tratar y los resultados esperados de esta gira presidencial.
Un clima cambiante en Ecuador
17/06/2025
El clima en Ecuador continúa presentando contrastes marcados y cada vez más frecuentes. Este martes 17 de junio de 2025 se prevén niveles de radiación ultravioleta (UV) entre moderados y muy altos en varias zonas del país, mientras que para el miércoles 18 de junio se anuncian lluvias intensas que afectarán principalmente a la Costa, Sierra y Amazonía, según reportes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Martes 17 de junio: Radiación UV muy alta Durante esta jornada, el cielo despejado y el calentamiento diurno provocarán una exposición solar elevada, especialmente entre las 10:00 y las 15:00. El Inamhi recomienda evitar la exposición directa al sol durante estas horas, usar protector solar, gafas con protección UV, ropa adecuada y mantenerse hidratado. Miércoles 18 de junio: Lluvias intensas en varias regiones El miércoles, en cambio, el escenario cambia drásticamente: se espera el ingreso de humedad desde la zona de convergencia intertropical y la cuenca amazónica, junto al paso de ondas tropicales, lo que generará lluvias fuertes en distintas provincias: Costa: Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, norte de Guayas y zonas de Manabí. Sierra: Pichincha, Loja, y sectores de Carchi, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua. Amazonía: Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza. Este tipo de variaciones extremas, sol abrasador un día y lluvias torrenciales al siguiente, son una clara muestra de los efectos del cambio climático en Ecuador. La combinación de radiación solar alta con lluvias repentinas genera riesgos tanto para la salud como para la infraestructura y la seguridad de las personas. El Inamhi y las autoridades locales recomiendan mantenerse informados a través de los canales oficiales y adoptar medidas preventivas frente a estos cambios bruscos del clima.
Imprudencia al volante deja vehículos afectados en Chimbo
16/06/2025
Un fuerte accidente de tránsito se registró en la vía alterna que pasa por la Escuela de Formación de Policías de San José de Chimbo y conduce hacia el barrio San José. El percance ocurrió en una curva pronunciada, donde el estrechamiento del camino y la imprudencia de cerrarse demasiado habrían provocado el choque. Los vehículos involucrados terminaron visiblemente golpeados debido al impacto. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para tomar procedimiento y levantar el parte correspondiente. Aunque no se han reportado personas heridas, el hecho generó alarma entre los moradores del sector y usuarios de esta ruta, debido a lo peligroso que es conducir con rapidez por este tramo. Se recomienda a los conductores circular con extrema precaución por esta vía alterna ya que es muy estrecha, además se sugiere a los conductores bajar la velocidad y tomar las debidas precauciones al subir o descender por esta carretera
Cae presunta red de tráfico de armas en la Sierra centro
16/06/2025
Seis personas fueron detenidas tras una serie de allanamientos realizados en Quito, San Miguel (provincia de Bolívar) y Moraspungo (Cotopaxi), como parte de una operación contra una estructura delictiva dedicada al tráfico de armas en Ecuador. La intervención se llevó a cabo en ocho inmuebles, donde las autoridades encontraron indicios que apuntan a actividades de fabricación, almacenamiento y distribución ilegal de armamento. Según las investigaciones, el grupo operaba en varias provincias del país, incluyendo Pichincha, Cotopaxi, Bolívar y Guayas. Su modus operandi consistía en modificar vehículos para ocultar el armamento y transportarlo de manera encubierta, evadiendo controles policiales y militares. Entre lo incautado figuran 17 armas de fuego, 17 cilindros similares a los de revólver, más de mil cartuchos de diferentes calibres, resortes, correderas metálicas, empuñaduras, tanques de CO2, una máquina industrial, prensas metálicas y un disco duro externo. Todo este material evidencia una posible estructura capaz de ensamblar y distribuir armas de forma artesanal o semindustrial. Los detenidos, que ya registran antecedentes por delitos relacionados con armas de fuego y explosivos, permanecen bajo custodia mientras avanzan las investigaciones. Las autoridades no descartan que existan más involucrados ni que esta red esté conectada con otras actividades delictivas en el país.
Periodista es asesinado en Portoviejo
15/06/2025
Un nuevo hecho violento sacudió a Portoviejo la madrugada de este domingo 15 de junio de 2025, en pleno Día del Padre. El periodista manabita Gonzalo Zamora Loor, de 41 años, fue asesinado a tiros en un sector residencial cercano al complejo judicial de la ciudad. El crimen ocurrió en la intersección de las calles Italia y Álamos, en la ciudadela Universitaria. Según versiones preliminares, Zamora fue interceptado mientras se encontraba dentro de su automóvil. Vecinos alertaron al ECU 911 tras escuchar varias detonaciones. Al llegar, los agentes encontraron al comunicador sin vida, tendido junto a su vehículo, con múltiples impactos de bala. Aunque habría intentado escapar, los atacantes lo alcanzaron a corta distancia y huyeron sin dejar rastro. En la escena, la Policía Nacional y equipos de criminalística levantaron varios indicios, incluyendo casquillos de bala calibre 9 mm. El cuerpo fue trasladado al centro forense de Manta. Hasta el momento no se ha confirmado si el crimen está relacionado con su trabajo periodístico. Sin embargo, este asesinato se suma a una serie de ataques contra comunicadores en Ecuador, lo que ha encendido las alarmas en gremios de prensa y organizaciones de derechos humanos, que exigen justicia y garantías reales para ejercer el periodismo sin temor.
Sismo de magnitud 6.1 sacude a Perú
15/06/2025
Un sismo de magnitud 6.1 se registró la mañana de este domingo 15 de junio en Perú, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico ocurrió a las 11:35 a. m., con epicentro a 30 kilómetros al suroeste de la Provincia Constitucional del Callao, en la región de Lima, y a una profundidad de 49 kilómetros. El sismo alcanzó una intensidad IV en Callao, por lo que fue perceptible por la población, generando alarma entre los habitantes. Sin embargo, hasta el momento, no se han reportado daños materiales significativos ni víctimas. El evento fue calificado como un sismo fuerte y moderadamente profundo, sentido con claridad en Lima y zonas cercanas. Las autoridades continúan monitoreando posibles réplicas y recomiendan mantener la calma y seguir los protocolos de prevención sísmica. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) también señaló que se mantiene el monitoreo en las zonas cercanas al epicentro, en coordinación con los comités de gestión de riesgo.
Fuerte oleaje en Ecuador este fin de semana
13/06/2025
La Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) emitieron una alerta por fuerte oleaje en la costa ecuatoriana. En total, 25 playas del perfil costero continental fueron señalizadas con bandera roja, lo que indica condiciones peligrosas para los bañistas, mientras que otros 16 balnearios, incluidas zonas de Galápagos, están bajo bandera amarilla. Según el reporte oficial, Ecuador atraviesa actualmente una fase de aguaje, lo que provocará el arribo de un oleaje con mayor energía en los próximos días. Esto hará que el mar esté agitado o muy agitado en la región continental y agitado en las Islas Galápagos. El estado del mar comenzará a mejorar a partir del 15 de junio, cuando pasará a condiciones moderadas. Las autoridades recomiendan extremar precauciones, ya que las olas pueden romper con fuerza y generar peligrosas corrientes de resaca. Playas con bandera roja Esmeraldas: Atacames, Quingue, Same, Muisne, Mompiche, Galera, Las Palmas Manabí: Carrizal, Manta, Canoa, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Lorenzo, Puerto Cayo, Machalilla, Puerto López, Ayampe, El Matal Santa Elena: Manglaralto, Chanduy, Punta Carnero, San Lorenzo de Salinas El Oro: Jambelí Guayas: Engabao Balnearios con bandera amarilla: Esmeraldas: Las Peñas, Tonsupa, Paufi, Bocana de Lagarto Manabí: Cojimíes, Pedernales, Bahía de Caráquez Santa Elena: Anconcito, San Pablo, Montañita, La Libertad Guayas: Playas Galápagos: Puerto Velasco Ibarra, Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Villamil Inocar exhorta a la ciudadanía y a los navegantes a mantenerse informados por los canales oficiales y evitar riesgos innecesarios durante estos días de fuerte oleaje.
Inamhi y expertos desmienten supuesta ola de frío extremo
13/06/2025
Una publicación viral en la red social X encendió las alarmas al asegurar que “Perú, Ecuador y Colombia experimentarán un frío como nunca antes” hasta el 19 de julio de 2025. El mensaje, atribuido a un portal sin respaldo científico, advertía de un descenso extremo de temperaturas durante las noches y madrugadas, generando confusión y preocupación en redes sociales. Ante la difusión del mensaje, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) aclaró que no existen registros que indiquen una ola de frío inusual en la región. Por el contrario, la entidad explicó que las condiciones actuales responden a una variación climática típica para esta época del año. En la misma línea, Jonathan Cedeño, coordinador de la carrera de Oceanografía de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), desmintió categóricamente los rumores. “Esa información es falsa. La cuenta de donde proviene ha difundido este tipo de contenidos sin sustento desde hace varios años”, afirmó. Cedeño explicó que las temperaturas algo más frescas en ciudades como Guayaquil, donde se han registrado hasta 28°C durante el día y 21°C por la noche, no constituyen un evento extremo. El especialista también señaló que las lluvias previstas en la Amazonía se deben a fenómenos propios de la región y no están relacionadas con una supuesta ola de frío. Según el Inamhi, se espera un incremento de precipitaciones en el norte y centro amazónico, así como en el interior norte del Litoral. Finalmente, Cedeño hizo un llamado a la ciudadanía a informarse únicamente a través de canales oficiales para evitar la propagación de noticias falsas que pueden generar alarma innecesaria.
Gobierno da la espalda a docentes amedrentados
13/06/2025
El Ministerio de Educación del Ecuador desmintió este jueves 12 de junio de 2025 las declaraciones emitidas por la Unión Nacional de Educadores (UNE) en Guayas sobre la presunta ola de extorsiones a maestros por parte de bandas criminales. A través de un comunicado, la cartera calificó de “falsas” y “exageradas” las afirmaciones del gremio y lamentó que se intente “instalar una narrativa de miedo y caos”. “La seguridad escolar se construye con hechos, no con discursos”, señaló el Ministerio, enfatizando que es una responsabilidad compartida entre el Estado, docentes, familias y comunidades. Además, criticó que estas denuncias “afectan directamente la estabilidad emocional” de las comunidades educativas en un contexto que requiere unidad. La respuesta del Ministerio surge luego de que Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE en Guayas, afirmara el miércoles que al menos 200 docentes de la provincia han reportado ser víctimas de extorsiones por parte de bandas delictivas. Según el gremio, los criminales exigen entre 200 y 500 dólares, y alrededor de 100 maestros habrían renunciado en el último mes por temor. Menéndez cuestionó la respuesta institucional del Gobierno, asegurando que tras las denuncias, los docentes solo reciben una semana de clases virtuales y luego son obligados a volver a las mismas instituciones donde fueron amenazados, “sin garantías para su vida”. La UNE ha solicitado al Gobierno que declare en emergencia el sistema educativo en Guayas.
Daniel Noboa consigue el apoyo y respaldo de los Prefectos del Ecuador
11/06/2025
En Machala, el presidente Daniel Noboa participó en una reunión con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), que congregó a prefectos, alcaldes y representantes de juntas parroquiales de todo el país. El evento fue convocado por el prefecto de El Oro y actual presidente de Congope, Clemente Bravo. Durante la cita, Noboa anunció que la asignación anual a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) aumentará a USD 3.261 millones en el segundo cuatrimestre del año, lo que representa un incremento de USD 318 millones. La medida busca fortalecer la gestión territorial y avanzar en proyectos de desarrollo conjunto. Pese al anuncio, Paola Pabón (RC), prefecta de Pichincha, exigió al Ejecutivo el pago de las asignaciones pendientes. Cuestionó la falta de transferencias por más de USD 650 millones a los gobiernos provinciales, incluyendo una deuda específica de USD 35 millones con su provincia. El encuentro también contó con la participación de la ministra de Finanzas, Sariha Moya, y el ministro de Gobierno, José De la Gasca. La agenda se centró en la reactivación económica, la seguridad y la coordinación interinstitucional.
Sicarios asesinan a alias “Comandante R”
11/06/2025
Roddy Raúl Vélez, conocido con el alias de “Comandante R”, fue asesinado la tarde del martes 10 de junio en el cantón Milagro, en la provincia del Guayas. El crimen ocurrió mientras descansaba en la casa de su madre, adonde había llegado luego de celebrar su cumpleaños número 30. Sicarios armados con fusiles y pistolas irrumpieron en la vivienda y lo acribillaron con más de 20 disparos en el interior de una habitación. Según las autoridades de seguridad, Vélez era considerado mano derecha de alias Fito y uno de los cabecillas de “Los Águilas”, una facción del grupo terrorista Los Choneros. Tenía un amplio historial delictivo que incluía antecedentes por robo, tentativa de asesinato, asesinato, tráfico de drogas y delincuencia organizada. La Policía señaló que el ataque fue ejecutado por un grupo de hombres que descendieron de un vehículo y actuaron de forma coordinada. Tras el crimen, agentes policiales acudieron a la escena para realizar el procedimiento legal correspondiente. Durante las investigaciones, allanaron un inmueble cercano donde se halló un fusil, alimentadoras y otros indicios vinculados al caso. La Fiscalía ya ha iniciado las diligencias para identificar a los autores materiales e intelectuales del ataque, que estaría ligado a disputas internas entre grupos criminales. Alias Comandante R había sido detenido por última vez en febrero de 2024 durante un operativo en el sector Casas Viejas de Guayaquil, en el que se incautaron armas, municiones, radios y chalecos antibalas. Aunque se ordenó prisión preventiva por delincuencia organizada, la Fiscalía retiró los cargos y un tribunal ratificó su inocencia en julio del mismo año. A pesar de los antecedentes y de sus nexos con alias Fito, Vélez había recuperado su libertad meses antes de ser asesinado.
La violencia no da tregua en Ecuador
10/06/2025
La violencia golpea con fuerza al distrito Pascuales, al norte de Guayaquil, donde en un lapso de apenas tres horas, al menos ocho personas fueron asesinadas en distintos puntos del sector. Entre las 06:10 y 07:10 de este martes, siete personas fueron ejecutadas, cinco de ellas en una masacre ocurrida en el parque California, sector de Peca. Las víctimas eran transeúntes, pasajeros y conductores de tricimotos, y algunas fueron alcanzadas por balas en calidad de víctimas colaterales. Otros asesinatos se registraron en Mucho Lote 1: uno en la avenida Carlos Julio Arosemena Monroy, donde un hombre fue perseguido varios metros antes de ser abatido, y otro en la avenida Defensa Civil, cerca de Villa España, donde un tricimotero fue acribillado. A las 09:00 se sumó un octavo crimen. Un comerciante informal de empanadas fue asesinado frente a una farmacia en la zona de Pascuales. Testigos indican que el crimen se habría producido tras negarse a pagar extorsiones. Este sangriento repunte de muertes se da tras el decomiso de cuatro fusiles durante el fin de semana, lo que habría generado represalias internas en el grupo terrorista Tiguerones. La Policía Nacional sostiene que las víctimas del domingo y lunes –entre ellas cuatro hombres asesinados en Bastión Popular y una pareja ejecutada en Mucho Lote tras dejar a sus hijos en la escuela– custodiaban las armas decomisadas. La venganza habría sido ordenada por alias JK, uno de los cabecillas del grupo. Por el crimen en Bastión Popular, la Policía capturó a un sospechoso en el distrito Sur. Se trata de alias Bambazo, miembro del grupo criminal Los Lagartos, quien portaba un fusil de asalto. Fue identificado como José M., con un historial delictivo que incluye robos, tenencia de drogas y armas, y un asesinato en 2024. Además de alias JK, los investigadores señalan a alias Ñoco y alias Colombia como quienes manejan el tráfico de armas en Pascuales. Ambos están libres y son considerados objetivos de intermedio valor dentro de la estructura criminal. Con estos hechos, Pascuales acumula más de 200 muertes violentas en lo que va del año, 13 de ellas cometidas desde la tarde del domingo, en una escalada criminal que mantiene en zozobra a sus habitantes. ¡Ya no se aguanta más! Las masacres se vuelven el pan de cada día en un Ecuador desbordado por la violencia.
Estado de excepción renovado en sitios críticos del Ecuador
10/06/2025
El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó hoy un nuevo decreto ejecutivo mediante el cual renueva por 30 días adicionales el estado de excepción decretado inicialmente en abril pasado. Esta medida tiene como propósito preservar el orden público, la paz social y la convivencia pacífica en el país, en el marco de la lucha contra los grupos armados organizados. La renovación del estado de excepción se aplica de forma parcial, atendiendo al dictamen de la Corte Constitucional, que condicionó su alcance. Así, la suspensión de ciertos derechos fundamentales regirá únicamente en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, el Distrito Metropolitano de Quito (provincia de Pichincha) y el cantón Camilo Ponce Enríquez, en la provincia de Azuay. Entre los derechos limitados se encuentran: La inviolabilidad del domicilio: Esto permitirá a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas ejecutar allanamientos, inspecciones y requisas en inmuebles donde se sospeche que operan o se ocultan miembros de grupos armados organizados. La inviolabilidad de la correspondencia: Se habilita la intervención, identificación y recopilación de comunicaciones físicas o electrónicas que puedan servir para detectar o prevenir actividades delictivas asociadas a estos grupos. Asimismo, el decreto mantiene el toque de queda de 22:00 a 05:00 en las siguientes localidades: Azuay: Camilo Ponce Enríquez Guayas: Durán, Balao y la parroquia Tenguel de Guayaquil Los Ríos: Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Puebloviejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma y Montalvo Orellana: La Joya de los Sachas, Puerto Francisco de Orellana y Loreto Sucumbíos: Shushufindi y Lago Agrio El Gobierno destaca que el accionar coordinado entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ha debilitado el control territorial de los grupos delictivos en varias zonas del país. Sin embargo, advierte que los delincuentes están buscando nuevas formas de operar, incluyendo el traslado de su violencia a otros territorios, lo que justifica la necesidad de extender esta medida excepcional. La renovación del estado de excepción es parte de la estrategia del Ejecutivo para continuar enfrentando la criminalidad organizada y garantizar la seguridad de la población, sin embargo cada día, las muertes violentas y la inseguridad, dejan en duda los planes del gobierno frente a este tema crítico.
Crisis económica en sectores estratégicos
09/06/2025
Aunque la economía ecuatoriana presenta señales de mejoría en algunos sectores, la recuperación aún no es generalizada. Según los datos actualizados del Servicio de Rentas Internas (SRI) hasta abril de 2025, las ventas de los principales sectores crecieron en promedio un 8% en el primer cuatrimestre del año, frente al crecimiento del 3% registrado en el mismo período de 2024. Sin embargo, sectores estratégicos como el petrolero, la construcción y las actividades inmobiliarias mantienen cifras en rojo. El sector petrolero, uno de los pilares de la economía nacional, sufrió una caída del 7,3% en sus ventas entre enero y abril de este año respecto al mismo lapso de 2024. La situación se agrava al considerar que la producción de crudo ha decrecido un 6,4% en el mismo periodo, según datos oficiales de Petroecuador. Ante esta baja, el país se ha visto obligado a incrementar sus importaciones de combustibles, alcanzando los 23 millones de barriles en los primeros cuatro meses del año, un 12% más que en 2024. Por su parte, el sector de la construcción y el de las inmobiliarias continúan en estancamiento, afectando la generación de empleo y frenando la inversión en infraestructura. La consultora Deloitte, en un informe reciente, indicó que la construcción fue una de las actividades más golpeadas durante 2024, año en el que la economía nacional cerró con un decrecimiento del 2% y 16 de las 20 ramas del PIB en números negativos. Carolina Jaramillo, vocera de la Presidencia de la República, reconoció este lunes que la recuperación no es uniforme y que “el Gobierno mantiene sus esfuerzos en impulsar políticas que reactiven la economía de manera sostenible y equilibrada”. Entre los sectores con mejor desempeño este año destacan la agricultura (con un crecimiento del 19,1%), el turismo (11,7%), el comercio (9,4%) y la manufactura (8,9%). Estas cifras, según analistas, reflejan una reactivación parcial impulsada por un mayor dinamismo del consumo interno y el estímulo de actividades primarias. Con un panorama mixto, el reto del Gobierno será consolidar la recuperación de los sectores más dinámicos mientras se trabaja en la reactivación de aquellos que aún enfrentan profundas dificultades estructurales.
Detonan artefacto explosivo en Echeandía
08/06/2025
Artefactos explosivos detonados en Echeandía, se extiende este mal hacia el subtrópico bolivarense y las autoridades ahora que dirán. La madrugada de este domingo 8 de junio en el cantón Echeandía, de la provincia Bolívar, la ciudadanía le levantó completamente alarmada después que un potente artefacto explosivo detonó en las calles Sucre, entre Magisterio y Av. 5 de Octubre. Al lugar acudió la Policía Nacional para recabar información, sin embargo, vemos que la era de las bombas se extiende también a este cantón del subtropico donde ya se encienden las alarmas y zozobra entre sus habitantes. Mientras tanto las autoridades, hacen caso omiso a lo que va sucediendo en la provincia, recordar que ayer, fue acribillada una Flota Bolívar en los límites de Bolívar y Los Ríos, y hasta el momento no existe pronunciamiento
Localizan a madre y niñas que estaban desaparecidas
06/06/2025
La Subzona de Policía a través de la la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), informa que el 6 de junio de 2025 fueron localizadas, en la ciudad de Guaranda, las ciudadanas Marcia Yolanda Pimboza Toapanta y sus dos hijas menores de edad, quienes habían sido reportadas como desaparecidas el pasado 3 de junio, en la parroquia Salinas, Comunidad Yacubiana, cantón Guaranda. Según la investigación, la señora Pimboza abandonó voluntariamente su hogar por temor a un posible maltrato por parte de su conviviente, motivado por problemas económicos. Gracias a las acciones de búsqueda ejecutadas por DINASED, que incluyeron verificación de información, difusión fotográfica y rastreo en redes sociales, se logró ubicar a las tres personas en buen estado de salud. El denunciante fue informado y expresó su agradecimiento por la labor cumplida.
Acribillan a funcionario en plena vía
06/06/2025
La violencia criminal cobró una nueva víctima este viernes en Ecuador. Juan Antón, director de Gestión de Riesgos de la Prefectura de Santa Elena, fue asesinado en plena vía pública mientras se desplazaba en su vehículo por la avenida Eleodoro Solórzano, en sentido Santa Elena – La Libertad. De acuerdo con Darwin Yandún, jefe de Policía del Distrito Libertad, el funcionario fue interceptado por dos sujetos a bordo de una motocicleta, quienes lo atacaron a balazos mientras esperaba el cambio de semáforo. Testigos afirman que se escucharon al menos 14 detonaciones. Producto del ataque, Antón perdió el control de su camioneta gris y se estrelló contra un muro frente a la Universidad Península de Santa Elena. La Policía presume que los sicarios siguieron al funcionario desde las instalaciones de la Prefectura, y esperaron el momento exacto para disparar. En el lugar, los peritos levantaron múltiples indicios balísticos y acordonaron la zona, lo que obligó al cierre temporal de uno de los sentidos de la vía. Este nuevo hecho de sangre se suma a la creciente ola de violencia que golpea al país. Horas más tarde, en Guayaquil, fueron hallados los cuerpos de cuatro comerciantes con signos de asfixia en una vivienda de la cooperativa Nueva Prosperina. Las víctimas habían sido reportadas como desaparecidas días antes. Las autoridades continúan con las investigaciones, mientras el país entero se mantiene en alerta frente al avance del crimen organizado.
Fuerte sismo sacude el norte de Chile
06/06/2025
El epicentro fue en las cercanías de Copiapó; autoridades descartan riesgo de tsunami y no se han reportado víctimas. Un sismo de magnitud 6,4 remeció la región norte de Chile la tarde de este viernes 6 de junio de 2025, causando cortes de energía que afectaron a más de 23.000 personas y daños menores a la infraestructura, según informó el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). El movimiento telúrico se registró a las 13:15 horas locales y tuvo su epicentro a 76 kilómetros de profundidad, cerca de la ciudad de Copiapó, en la región de Atacama, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) también registró el fenómeno, estimando inicialmente una magnitud de 6,6. Las localidades más cercanas al epicentro fueron Diego de Almagro (a 52 km) y Copiapó (a 81 km), donde el sismo se sintió con mayor fuerza y activó las alarmas sísmicas en varias ciudades del norte del país. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) descartó la posibilidad de un tsunami, al señalar que el sismo no reúne las características necesarias para generar este tipo de fenómeno, lo que brindó tranquilidad a las comunidades costeras. Miguel Ortiz, subdirector de Senapred, informó que se reportaron “algunos desprendimientos menores de infraestructura” y que los daños ya están siendo evaluados por equipos en terreno. Además, confirmó la interrupción del suministro eléctrico para más de 23.000 usuarios, principalmente en sectores cercanos al epicentro. El presidente Gabriel Boric, a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), aseguró que no se han registrado víctimas hasta el momento y que se encuentra en comunicación con las autoridades regionales para monitorear la situación y coordinar cualquier acción necesaria. En redes sociales, numerosos usuarios compartieron imágenes y videos del momento del temblor, donde se observan productos caídos en supermercados, colapso de muros y deslizamientos de piedras en algunas carreteras. Las autoridades continúan con el monitoreo y evaluación de la situación, mientras los servicios de emergencia permanecen activos ante cualquier eventual réplica.
Alerta científica mundial por nuevo virus
06/06/2025
La comunidad científica internacional se encuentra en alerta tras el descubrimiento del virus HKU5-CoV-2, una nueva amenaza potencial para la salud global que podría convertirse en una pandemia, similar a la del COVID-19. Según diversos medios internacionales, el virus que ha sido relacionado genéticamente con el MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) fue identificado en murciélagos del sur y este de China. Los investigadores advierten que solo necesita una pequeña mutación para adquirir la capacidad de infectar a los humanos, lo que podría generar consecuencias sanitarias similares a las del coronavirus en 2020. Michael Letko, virólogo de la Universidad de Washington (EE.UU.), citado por la revista colombiana Semana, afirmó que “los virus HKU5 realmente no se habían estudiado mucho, pero nuestro estudio muestra cómo estos virus infectan las células”. Letko también explicó que los virus HKU5 “pueden estar a solo un pequeño paso de poder propagarse a los humanos” y advirtió que “están tan estrechamente relacionados con el MERS que debemos preocuparnos si alguna vez infectan a los humanos”. Cabe recordar que el MERS es un virus respiratorio con una alta tasa de mortalidad, que puede causar la muerte en hasta un tercio de los infectados. El hallazgo se produjo tras un estudio en el que se tomaron muestras del virus en murciélagos, con las que se crearon “pseudovirus”, es decir, partículas virales modificadas genéticamente que no representan riesgo para las personas. El objetivo fue analizar cómo estos agentes podrían interactuar con el cuerpo humano. El resultado fue preocupante: los científicos identificaron una posible modificación en una proteína del virus que le permitiría unirse a los receptores ACE2 humanos, presentes en la boca, la nariz y la garganta, abriendo así la puerta a una potencial transmisión entre humanos. Aunque actualmente el virus HKU5-CoV-2 se encuentra únicamente en murciélagos, los expertos alertan sobre el riesgo de propagación a través del comercio ilegal de vida silvestre, especialmente desde regiones del sudeste asiático, lo cual podría convertirse en una vía crítica de transmisión zoonótica. El hallazgo ha encendido las alarmas en el ámbito científico, que hace un llamado a reforzar la vigilancia virológica, la regulación del comercio de animales y la preparación ante posibles brotes emergentes.
Militares se replegaron para salvar su vida
05/06/2025
37 militares ecuatorianos fueron sorprendidos este miércoles 4 de junio en la zona fronteriza de La Barquilla, en la provincia de Sucumbíos, por más de 200 hombres armados con fusiles, lanzagranadas, ametralladoras y pistolas. Según información militar, los uniformados ecuatorianos evitaron el combate ante la desventaja de hombres y de armamento. En un comunicado, el Ejército ecuatoriano informó este jueves que los soldados realizaban "operaciones de reconocimiento ofensivo". Las intervenciones militares se han intensificado en sectores amazónicos y en el norte del país tras el ataque armado en el Alto Punino, una zona entre Orellana y Napo, ocurrido el 9 de mayo pasado, cuando fueron asesinados once militares por parte de supuestos miembros de los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "Una patrulla militar, conformada por dos equipos de combate, mientras se movilizaban desde La Barquilla hasta el sector de Puerto Libre, tuvo un encuentro con personas armadas, posiblemente pertenecientes a disidentes de la guerrilla", indicó el Ejército este jueves. La institución añadió que durante esta operación se aprehendió a un individuo que afirmó ser parte del Frente Carolina Ramírez, otra disidencia de las FARC.
Ley propuesta por Noboa, con luz verde en la Asamblea
06/06/2025
Con 10 votos a favor, la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa aprobó este jueves el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Solidaridad Nacional, iniciativa presentada con carácter urgente en materia económica por el presidente Daniel Noboa. Con este paso, la normativa regresa al Pleno de la Asamblea Nacional, donde será sometida a su votación definitiva este sábado. El proyecto de ley busca permitir donaciones del sector privado para el equipamiento de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, a cambio de incentivos tributarios para las empresas que contribuyan. Esta propuesta se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por enfrentar el conflicto armado interno y debilitar las estructuras de la economía criminal. Además, en la normativa se han incorporado sanciones contra el tráfico de combustibles, uno de los delitos que alimenta las redes ilegales en el país. El informe fue aprobado de forma unánime por los miembros de la Comisión, presidida por la asambleísta Valentina Centeno. A los votos del bloque oficialista ADN se sumaron los de los tres legisladores de la Revolución Ciudadana, David Arias, Mabel Méndez y Diego Salas, lo que evidencia un amplio respaldo político a la medida. La votación en el Pleno será clave para determinar si esta propuesta se convierte en ley y marca un nuevo enfoque de colaboración entre el Estado y el sector productivo en materia de seguridad nacional.
Cortocircuito en el Monumental antes del Ecuador vs. Brasil
05/06/2025
A pocas horas del crucial partido entre Ecuador y Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, se registró un incidente en el estadio Monumental que generó preocupación entre los presentes. En el acceso destinado a la prensa, se reportó un cortocircuito que provocó llamas y una densa nube de humo, obligando a la intervención inmediata del personal del estadio. Según se observa en videos difundidos por la cuenta de X (@MrOffsider), el fuego se originó repentinamente mientras los periodistas ingresaban al recinto deportivo. El incidente duró solo unos segundos gracias a la rápida reacción de un trabajador del estadio que utilizó un extintor para sofocar el fuego y evitar que la situación se agrave. Afortunadamente, no se reportaron heridos, aunque algunos asistentes mostraron signos de alarma por lo ocurrido. El partido entre Ecuador y Brasil está programado para las 18:00 (hora de Ecuador) en el estadio Monumental. El compromiso representa una oportunidad clave para la selección ecuatoriana, que con una victoria podría acercarse significativamente a la clasificación al Mundial de 2026. Hasta el momento, las autoridades del estadio no han emitido un pronunciamiento oficial sobre el incidente eléctrico. Se espera que el partido se desarrolle con normalidad.
Guayaquil sumida en el terror y la inseguridad
04/06/2025
A menos de 15 horas del atentado con explosivos que dejó seis locales destruidos en el sector comercial de La Bahía, en el centro de Guayaquil, una nueva alerta por un posible artefacto explosivo movilizó a las autoridades la tarde de este miércoles. Comerciantes reportaron la presencia de un bulto sospechoso en la intersección de las calles Cristóbal Colón y García Avilés, junto a una estructura conocida como “el castillo”. La Policía Nacional confirmó el incidente a través de sus redes sociales y desplegó un operativo en el lugar. Agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) cercaron el perímetro y utilizaron un robot especializado para inspeccionar el objeto abandonado al pie de un local comercial. Mientras tanto, decenas de comerciantes y transeúntes observaban desde detrás de la cinta amarilla colocada por los uniformados. Este nuevo suceso se produce tras la explosión registrada la noche del martes 3 de junio, cuando sujetos desconocidos lanzaron panfletos y un explosivo en plena zona comercial de La Bahía. La detonación causó severos daños materiales y dejó al menos seis locales completamente destruidos. Ante el clima de inseguridad, propietarios de unos 60 módulos comerciales optaron por no abrir sus negocios este miércoles. Las autoridades han asegurado que se intensificarán los controles de seguridad en el sector para garantizar la integridad de comerciantes y ciudadanos. La Policía continúa las investigaciones para determinar la naturaleza del bulto sospechoso y dar con los responsables del atentado ocurrido la noche anterior.
Del Toro subestima a Carapaz
29/05/2025
Las palabras del ciclista mexicano Isaac del Toro han encendido la indignación en Ecuador y en toda la comunidad del ciclismo latinoamericano. En plena disputa del Giro de Italia 2025, donde el ecuatoriano Richard Carapaz pelea por el título, el joven líder del certamen menospreció el nivel del carchense con una declaración que ha generado polémica y malestar. Tras su victoria en la etapa 17 del Giro, Del Toro fue consultado sobre su opinión respecto a Carapaz. En la zona mixta, respondió: "Creo que Richard Carapaz es un gran corredor, pero no creo que sea un gran rival. Creo que todos son súper buenos y están a un nivel muy alto”. Las palabras, que para algunos pueden sonar diplomáticas, han sido interpretadas por muchos aficionados como una falta de respeto hacia uno de los ciclistas más importantes de la historia del continente y el único ecuatoriano en conquistar un Giro de Italia, como lo hizo Carapaz en 2019. El contexto agrava el malestar: Carapaz, actual segundo en la clasificación general, ha dado una batalla impresionante, logrando descontar tiempo clave en la etapa 11 y mantenerse firme entre los favoritos. Su experiencia y garra han sido reconocidas incluso por rivales europeos. Sin embargo, para Del Toro, el campeón olímpico no es considerado un “gran rival”. En redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar. Cientos de mensajes de apoyo a Richard y de crítica hacia Del Toro comenzaron a circular con etiquetas como #RespetoParaCarapaz, #OrgulloEcuatoriano y #CarapazEsGigante. Muchos recuerdan que el carchense ha demostrado con títulos, medallas y constancia que es una leyenda del ciclismo mundial. La polémica declaración ensombrece el gran momento deportivo que vive el mexicano, quien ha sorprendido al mundo al vestirse de rosa desde la etapa 9. Pero ahora, además de defender su liderato en las piernas, tendrá que cargar con el peso de sus palabras ante una afición que no olvida ni tolera el menosprecio a sus ídolos. Richard Carapaz, por su parte, ha respondido con la actitud que lo caracteriza: en silencio, pedaleando fuerte y demostrando en la carretera quién merece respeto.
Richard Carapaz, segundo en la general del Giro
28/05/2025
El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz volvió a brillar en el Giro de Italia y se posiciona segundo en la clasificación general tras una destacada actuación en la etapa 17, disputada este miércoles entre San Michele All’Adige y Bormio, en un exigente recorrido de media montaña de 154 kilómetros. La jornada fue dominada por el mexicano Isaac del Toro, quien se impuso con un poderoso ataque a 1,6 km de la meta, cruzando la línea de llegada en solitario con un tiempo de 3 horas, 58 minutos y 48 segundos. Lo siguió el canadiense Simon Yates, mientras que 'La Locomotora del Carchi' cerró el podio en tercer lugar, a escasos segundos del líder. Con este resultado, Carapaz se ubica ahora en el segundo puesto de la clasificación general, a 41 segundos de Del Toro. Por su parte, Simon Yates descendió al tercer lugar, situándose a 51 segundos del líder. La etapa 18 del Giro se correrá este jueves 29 de mayo, entre Morbegno y Cesano Maderno, con un recorrido de 144 kilómetros. Se espera que esta jornada, de perfil más llano, sea clave para conservar posiciones antes de las etapas definitivas de montaña. Carapaz, campeón del Giro en 2019, continúa demostrando su experiencia y consistencia, manteniéndose como uno de los favoritos al título en esta edición 2025.
Piden intervención en la Universidad Agraria del Ecuador
27/05/2025
La tensión en la Universidad Agraria del Ecuador llegó a las calles. Estudiantes cerraron la avenida 25 de Julio, en el sur de Guayaquil, y quemaron llantas como parte de una protesta en contra de la rectora Tamara Borodulina. Con pancartas, gritos y consignas, exigieron la intervención urgente del Consejo de Educación Superior (CES). Desde hace más de un mes, tanto estudiantes como docentes han denunciado presuntas irregularidades en la administración universitaria. Entre las acusaciones destacan la presencia de personas armadas dentro del campus, despidos injustificados y contrataciones sin cumplir los debidos procesos, supuestamente bajo las órdenes de un asesor cercano a la rectora, quien no tendría rol académico en la institución. A pesar de la presión social y del pedido del Consejo Universitario para que renuncie, Borodulina se ha negado a dejar su cargo. El CES recibió la solicitud de intervención el pasado 16 de abril e inició una fase de investigación el 1 de mayo. Los problemas administrativos también han afectado el calendario académico. Las clases, que debían empezar hace un mes, fueron retrasadas, y luego impuestas en modalidad virtual por orden de la rectora, quien argumentó que las instalaciones han sufrido daños. Sin embargo, ayer, lunes 26 de mayo, se difundieron imágenes en redes sociales que muestran a estudiantes asistiendo de manera presencial en los campus de Guayaquil, Milagro y Naranjal, en respuesta a la voluntad de los docentes por continuar con sus materias. El conflicto sigue en aumento, mientras la comunidad universitaria espera que el CES tome decisiones definitivas para garantizar la estabilidad académica e institucional.
Carapaz llega al podio en el Giro 2025
27/05/2025
Richard Carapaz volvió a demostrar por qué es uno de los mejores escaladores del mundo. La “Locomotora del Carchi” brilló en la temida Etapa 16 del Giro de Italia, una jornada de alta montaña con 203 kilómetros de recorrido entre Piazzola sul Brenta y San Valentino. El ecuatoriano cruzó la meta en cuarto lugar y ascendió al tercer puesto de la clasificación general, quedando a solo 31 segundos del líder, el mexicano Isaac Del Toro. Desde el inicio de la etapa, marcada por la presencia de la lluvia, Carapaz y su equipo mostraron una estrategia agresiva en la montaña, imponiendo un ritmo que dejó atrás a varios favoritos. Uno de los afectados fue el español Juan Ayuso, quien no logró mantenerse con el grupo de punta. La jornada también estuvo marcada por el abandono inesperado del esloveno Primož Roglič, uno de los grandes favoritos, tras un accidente en el que se enredó con la bicicleta de Carapaz en medio del pelotón. El triunfo de etapa fue para el italiano Christian Scaroni, quien celebró la victoria junto a su compatriota Lorenzo Fortunato (Astana). Se trata del primer triunfo local en esta edición del Giro, desatando la euforia entre los aficionados italianos. A pesar de conservar la Maglia Rosa, Del Toro vio cómo se redujo su ventaja frente a Carapaz y al británico Simon Yates, quienes se consolidan como sus principales amenazas a pocos días del final de la carrera. La Etapa 16 fue una auténtica batalla, con cuatro puertos de montaña, tres de ellos de primera categoría, incluyendo un ascenso de 18,2 km, y un desnivel acumulado cercano a los 4.900 metros. Una jornada que puede haber cambiado el rumbo del Giro, y en la que el nombre de Richard Carapaz vuelve a sonar fuerte como candidato al título.
Liga de Quito despide a Pablo ‘Vitamina’ Sánchez
26/05/2025
Pablo ‘Vitamina’ Sánchez se convirtió este lunes 26 de mayo de 2025 en el quinto entrenador cesado en la actual temporada de Liga Pro, que arrancó el pasado 14 de febrero con el triunfo 3-2 de Barcelona SC sobre Manta en el estadio Jocay. Liga Deportiva Universitaria de Quito informó su salida mediante un comunicado oficial, donde también anunció que el encargado del primer equipo será el histórico exdelantero Patricio Hurtado. Sánchez, quien había llegado al club el 20 de junio de 2024 para reemplazar al español Josep Alcácer, fue presentado en rueda de prensa con mucha expectativa. "Vengo al equipo más grande del fútbol de Ecuador. Vamos a trabajar para conseguir grandes resultados", dijo en su presentación, tras firmar contrato hasta el 25 de diciembre de 2025. El debut del técnico argentino al mando de Liga fue prometedor. El 18 de julio de 2024 goleó 3-0 a Always Ready por los ‘playoffs’ de la Copa Sudamericana con goles de Álex Arce, Ricardo Adé y Jhojan Julio. A pesar de caer 3-1 en la vuelta en Bolivia, se clasificaron a los octavos por el marcador global. En la Copa Ecuador también tuvo un arranque exitoso, eliminando por penales a Bonita Banana. Y en su estreno por Liga Pro, goleó 0-4 a Macará en el Bellavista de Ambato, con destacada actuación de Arce. Durante su primer semestre, Sánchez logró el título de Liga Pro 2024 al imponerse a Independiente del Valle en el global 3-1. Sin embargo, también sufrió la eliminación en octavos de final de la Sudamericana ante Lanús y en cuartos de final de Copa Ecuador. El 2025 comenzó con la conquista de la Supercopa Ecuador ante El Nacional en penales, lo que auguraba un nuevo año exitoso. Sin embargo, los siguientes meses mostraron un declive en el rendimiento del equipo, que terminó siendo determinante para su salida. La eliminación virtual en fase de grupos de la Copa Libertadores —a falta de una fecha— y una irregular campaña en Liga Pro, donde suma 20 puntos y está a 10 del líder Independiente del Valle, sellaron su destino. Aún queda pendiente el partido contra Liga de Quito en el Rodrigo Paz, programado para el 18 de junio. Con su salida, Sánchez se suma a la lista de técnicos que no lograron consolidar un proceso en una temporada marcada por la alta rotación en los banquillos del fútbol ecuatoriano.
Suspenden clases presenciales en Chimborazo por tosferina
26/05/2025
La provincia de Chimborazo ha sido declarada en alerta naranja tras la confirmación de 41 casos de tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a niños menores de seis años. Ante el aumento de contagios, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional ha dispuesto la suspensión de clases presenciales durante 60 días en todos los niveles educativos, incluidas las universidades. Las instituciones deberán adaptarse de inmediato a la modalidad virtual como medida preventiva. Además, la declaratoria incluye nuevas restricciones en toda la provincia: Uso obligatorio de mascarilla en espacios institucionales. Aplicación permanente de alcohol y medidas de higiene en lugares públicos. Suspensión de eventos masivos, con el fin de evitar aglomeraciones que puedan facilitar la propagación del virus. Las autoridades de salud han intensificado las campañas de vacunación y control sanitario, especialmente en los sectores más vulnerables. "Nuestro principal objetivo es proteger a la niñez y prevenir una mayor propagación", señalaron voceros del Ministerio de Salud. La ciudadanía está llamada a mantener la calma, seguir las medidas de bioseguridad y estar atenta a los canales oficiales para nueva información.
Cae líder de la Mafia Albanesa
26/05/2025
Dritan Gjika, ciudadano albanés y presunto cabecilla de la Mafia Albanesa en Ecuador, fue capturado en Emiratos Árabes Unidos con fines de extradición, según confirmó este lunes el Ministerio del Interior. La detención se logró tras una operación internacional coordinada entre la Unidad Nacional de Interpol de Ecuador y su contraparte en Abu Dabi, bajo el nombre de PAcCTO 2.0. Gjika, de 47 años, posee dos notificaciones rojas de Interpol por los delitos de tráfico de drogas, lavado de activos y delincuencia organizada. Su historial en Ecuador se remonta a 2009, cuando ingresó al país con una visa temporal. Cuatro años después, en 2013, obtuvo la ciudadanía ecuatoriana, y desde entonces, según las autoridades, consolidó una estructura criminal con operaciones tanto en territorio nacional como en Europa. “El detenido se convirtió en uno de los hombres más buscados del país al liderar una organización criminal que operaba en Ecuador y España”, señaló el Ministerio del Interior en un comunicado oficial. Según las investigaciones, Gjika es señalado por haber enviado grandes cargamentos de droga a países de Centroamérica y Europa, especialmente a los Países Bajos, Bélgica y España. Las autoridades ecuatorianas sostienen que su organización se infiltró en puertos marítimos, reclutando informantes entre el personal para contaminar contenedores con droga mediante el método conocido como gancho ciego. La estructura criminal a su cargo contaba con distintos niveles de operación, desde el directivo y logístico, hasta colaboradores dedicados a la exportación de la sustancia ilícita. Además, se utilizaban empresas legales para lavar dinero y encubrir las actividades comerciales y financieras. El 6 de febrero de 2024, la Fiscalía General del Estado lo vinculó formalmente a un caso de crimen organizado tras el allanamiento a una vivienda en una zona residencial de Guayaquil. Aquella misma noche, una operación conjunta entre las policías de Ecuador y España resultó en la detención de 31 personas presuntamente involucradas en la red internacional de narcotráfico. Actualmente, el proceso de extradición está en curso para que Gjika sea trasladado a Ecuador, donde enfrentará a la justicia. No obstante, desde Albania, la periodista Dorjana Bezat, quien ha investigado el caso, declaró a InSight Crime que “en Albania no hay pruebas que indiquen su implicación en ninguna actividad ilegal. No se ha registrado ninguna investigación penal ni causa judicial contra él, y no tiene propiedades ni negocios registrados a su nombre”. La detención de Gjika representa un importante golpe a las redes del narcotráfico transnacional, en un contexto en el que Ecuador ha intensificado su lucha contra el crimen organizado como una de las prioridades del nuevo periodo presidencial.
Profesores bachilleres tendrán título de 3er nivel
22/05/2025
En Ecuador, 1 525 profesores bachilleres han dedicado su vida a la enseñanza en zonas rurales, fronterizas o en escuelas unidocentes, pese a no contar con un título universitario. Ahora, 475 de ellos han iniciado un proceso que podría transformar sus vidas y su carrera, formar parte del primer programa impulsado por el Ministerio de Educación y la Senescyt para obtener un título de tercer nivel en Educación Inicial. El principal requisito para acceder a este programa no es un examen, sino la experiencia. Y ellos la tienen. Uno de los aspirantes es Rodolfo Lemos, quien a sus 55 años ha dedicado 18 a enseñar Ciencias Naturales en el colegio 24 de Julio, ubicado en la parroquia rural de Pacto, en Quito. Aunque cursó estudios de Biología en la Universidad Central, no logró culminarlos. Hoy, ve esta oportunidad como una forma de cerrar ese ciclo pendiente. “Entiendo que nos van a dar elementos de pedagogía y didáctica para profundizar, sobre todo porque toda ciencia siempre va avanzando”, reflexiona Lemos, quien deberá aprobar un módulo de inglés y actualizar sus conocimientos para continuar con el proceso. El título de tercer nivel no solo significará una validación académica, sino también una puerta a mejores condiciones laborales. Permitirá a estos docentes recategorizarse, acceder a mejores sueldos y continuar con estudios de cuarto nivel. Con este programa, el país da un paso hacia la dignificación de la labor docente en los territorios más olvidados.
Bolívar si respuestas ante creciente inseguridad
21/05/2025
En menos de tres semanas, la parroquia San José del Tambo, perteneciente al cantón Chillanes, ha sido escenario de una serie de hechos violentos que han dejado ocho personas muertas, sembrando el terror entre sus habitantes y dejando en evidencia el alarmante incremento de la inseguridad en el subtrópico de la provincia. Los moradores, aterrados, exigen acciones concretas y efectivas por parte de las autoridades. A pesar de que el gobernador de Bolívar, Andrés Pozo, realizó una visita a la zona como se difundió en la página oficial de la Gobernación, no se han detallado los resultados del llamado operativo antidelincuencial, ni se han brindado explicaciones claras sobre el origen de estas muertes. El silencio por parte de las autoridades han generado indignación, el caso más reciente, que elevó la cifra a ocho muertes, ha dejado aún más incertidumbre. Mientras las autoridades insisten en que “se está trabajando”, la población se pregunta ¿En qué? ¿Dónde están los resultados? ¿Qué garantías reales tiene la sociedad civil para proteger su vida? Bolívar ya no es una provincia tranquila, Bolívar se suma ahora a la dolorosa lista de provincias golpeadas por la violencia criminal que azota al país. Es hora de que las autoridades actúen con transparencia, contundencia y urgencia. Las familias bolivarenses merecen vivir sin miedo.
Explosiones y extorsión siembran el miedo en Samanes 2
21/05/2025
La madrugada del martes, una nueva explosión estremeció la ciudadela Samanes 2, sumando el tercer atentado con explosivos registrado en esta zona residencial del norte de Guayaquil en menos de diez días. El estallido, que ocurrió cerca de las 03:00, provocó daños en la vía y reavivó el miedo entre los vecinos, quienes ya habían sido sacudidos por similares ataques ocurridos el 14 y 16 de mayo. Aunque el hecho más reciente no dejó daños estructurales, los anteriores sí afectaron al menos cuatro viviendas y dos vehículos. Estos atentados, según los habitantes, responden a acciones de grupos delictivos que buscan extorsionar a los moradores. “Un explosivo fuera de un colegio, dinamitadas dos casas. Fuimos presas de extorsión, mensajes subliminales, tenemos papeles que nos dejan fuera de las casas. Esto ya no es chiste”, expresó con preocupación Johanna Torres, vecina del sector. Además, denunció que los ataques han provocado el cierre de negocios y la salida de varias familias del barrio. La Policía Nacional, a través del coronel Jairo Burbano, jefe subrogante del distrito Modelo, informó que se han intensificado los patrullajes en la zona y que ya se encuentran en marcha operativos investigativos. “Las unidades de investigación ya están actuando para identificar y capturar a las personas que están atentando contra los habitantes y los inmuebles con estos ilícitos”, señaló el coronel Burbano, quien además aseguró que han mantenido reuniones con los vecinos desde el primer ataque. Sin embargo, las autoridades reconocen que hasta el momento no se han presentado denuncias formales por parte de los moradores, lo que dificulta el avance de las investigaciones. El ministro del Interior, John Reimberg, también se pronunció sobre el caso y aseguró que la lucha contra la extorsión es una de sus prioridades. Durante el acto de cambio de mando policial en la Zona 8, el funcionario manifestó: “Dispuse el incremento de servidores policiales en las unidades antisecuestro y antiextorsiones porque son temas que no vamos a permitir que sigan atentando contra el bolsillo de los ecuatorianos”. Mientras tanto, los habitantes de Samanes 2 exigen respuestas y acciones concretas que devuelvan la tranquilidad a su barrio, convertido hoy en un nuevo foco de violencia en la ciudad.
Guayaquil sufre nuevos apagones
21/05/2025
Guayaquil vivió este miércoles 21 de mayo de 2025 una nueva jornada de cortes de luz no planificados. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) confirmó las interrupciones a través de sus canales oficiales, indicando que se trató de fallas imprevistas que afectaron a varios sectores de la ciudad. Pasadas las 08:00, habitantes de los bloques 2, 12 y 13 de la cooperativa Flor de Bastión, en el noroeste de la ciudad, reportaron la suspensión del servicio eléctrico. Zonas cercanas también se vieron afectadas. La interrupción tomó por sorpresa a los moradores, quienes manifestaron su malestar a través de redes sociales. CNEL desplegó técnicos al sitio para detectar el origen del problema y restablecer el servicio lo más pronto posible. Este corte se suma al registrado el martes 20 de mayo a las 18:23, cuando varios sectores del norte de Guayaquil también quedaron sin energía. Las zonas afectadas en esa ocasión fueron Base Naval Norte, Santa Leonor, Bella Aurora y Río Guayas Club. Según la entidad, personal técnico acudió de inmediato para ejecutar trabajos de reparación. De manera paralela, CNEL ejecutó este miércoles un corte programado en la vía a la Costa, desde las 09:00 hasta las 12:00, afectando el tramo entre los kilómetros 25 y 30, específicamente en el sector del Santuario de la Virgen. Este corte se realizó para permitir labores de mantenimiento preventivo, como poda de ramas, cambio de poste e instalación de estructuras destinadas a alejar las líneas eléctricas de la vegetación. “Con el propósito de evitar desconexiones no programadas, este miércoles 21 se realizarán trabajos de mantenimiento en las redes eléctricas de un sector de la Vía a la Costa”, informó CNEL EP. Los ciudadanos afectados esperan que las interrupciones no planificadas disminuyan en los próximos días y que se garantice un servicio estable, especialmente ante las altas temperaturas que vive la ciudad.
Carapaz ataca y vence en la etapa 11
21/05/2025
El ecuatoriano Richard Carapaz volvió a brillar en las carreteras europeas al conquistar la Etapa 11 del Giro de Italia 2025, demostrando una vez más por qué es uno de los ciclistas más combativos del pelotón internacional. Con una estrategia agresiva y precisa, el “Locomotora del Carchi” atacó a falta de 8 kilómetros y no soltó la punta hasta cruzar la meta con un tiempo de 24 horas, 35 minutos y 20 segundos. Gracias a esta victoria, Carapaz, líder del equipo EF Education-EasyPost, escaló tres posiciones en la clasificación general y ahora se ubica en el sexto lugar, a tan solo 1 minuto y 56 segundos del líder, el mexicano Isaac del Toro (UAE Team Emirates), quien mantiene la maglia rosa con un acumulado de 38 horas, 47 minutos y 01 segundo. La jornada fue intensa desde el arranque, pero Carapaz mostró su experiencia al gestionar los tiempos con inteligencia. Además, se llevó el premio de montaña en Pietra di Bismantova, consolidando su dominio en la parte final de la etapa, donde logró sacar una ventaja de más de 28 segundos sobre sus perseguidores. La clasificación general se mantiene apretada. Juan Ayuso, también del UAE Team Emirates, es el principal perseguidor del líder, a tan solo 31 segundos, seguido por Antonio Tiberi, Simon Yates, y Primož Roglič. Carapaz, con esta actuación, se mete de lleno en la lucha por el podio y mantiene viva la esperanza de volver a vestir la maglia rosa. Este jueves se corre la Etapa 12, en una segunda semana del Giro llena de emociones y duelos intensos sobre dos ruedas. Carapaz ha dejado claro que no está en Italia para figurar: está para pelear hasta el final.
Oscar Patin brilla en los panamericanos
20/05/2025
El talento y la perseverancia del marchista guarandeño brillaron con fuerza en el reciente Campeonato Panamericano de Marcha, donde conquistó su primera medalla internacional en la categoría Élite, al obtener el bronce en los 35 kilómetros. Pero el logro no se detuvo allí: junto a sus compañeros Jinson Calderón y Xavier Mena Jara, consiguieron coronarse Campeones por Equipos, permitiendo que la delegación ecuatoriana se lleve a casa el título de Campeón General Panamericano. Este resultado, fruto de una preparación exigente y un trabajo en equipo impecable, ha dejado en alto no solo el nombre del Ecuador, sino también el de Guaranda, tierra natal del atleta. Un sueño que ha sido posible gracias al respaldo de instituciones como Curimining S.A. y Medactiva Gaby Vásquez, quienes han creído firmemente en su potencial. Con la mira puesta en el Mundial de Marcha en Tokio, Japón, el atleta hace un llamado a las autoridades locales, empresas públicas y privadas, especialmente al Municipio de Guaranda, Fedebolívar y al alcalde Inti Yumbay, a sumar su apoyo para continuar este camino de preparación y representar al país en las mejores condiciones. "Es momento de unir fuerzas por un sueño que representa a todo un país. ¡El Mundial de Tokio nos espera!", expresó el marchista con emoción. El deporte de élite en Guaranda vive y sueña en grande.
Tragedia en Baños de Agua Santa
20/05/2025
Una tragedia estremeció a la comunidad de Baños esta mañana, cuando una pareja cayó desde el puente San Francisco al río Pastaza. El hecho ocurrió alrededor de las 06:00, en las inmediaciones del Terminal Terrestre de esta ciudad turística ubicada en la provincia de Tungurahua. Según relataron testigos, el suceso se habría originado cuando un joven intentó lanzarse del puente con aparentes intenciones suicidas. La mujer que lo acompañaba intentó evitarlo, pero ambos terminaron cayendo al caudaloso río. Desde entonces, equipos de emergencia se desplegaron en la zona para realizar labores de búsqueda, aunque el fuerte incremento del caudal ha dificultado las operaciones. Freddy Villavicencio, jefe del Cuerpo de Bomberos de Baños, informó que la alerta fue recibida a través del ECU 911. “Las labores se han centrado en las orillas del río, pero la crecida del caudal y las compuertas abiertas de la represa complican la localización. Posiblemente, en los próximos días tengamos noticias”, indicó. De acuerdo con información preliminar, la pareja habría estado discutiendo desde la madrugada en el mismo puente. Personal médico acudió al lugar en horas de la madrugada para atender al joven, quien presentaba heridas en las muñecas, presuntamente autoinfligidas. Sin embargo, se negó a recibir atención y huyó del lugar junto a la mujer. La Policía reportó que en el sitio se hallaron huellas de sangre formando letras y un corazón, lo que refuerza la hipótesis de que el joven habría intentado acabar con su vida previamente. Testigos aseguran que, pese a los ruegos de la mujer y los llamados de ayuda hacia los vecinos de las calles Amazonas y El Salado, el joven se lanzó al vacío, arrastrando a su acompañante. Las autoridades continúan con las labores de búsqueda mientras la comunidad permanece conmocionada por el trágico desenlace.
Diana Salazar deja la Fiscalía General del Estado
20/05/2025
Este martes 20 de mayo de 2025, a las 10:31, la Fiscalía General del Estado informó oficialmente la salida de Diana Salazar Méndez como fiscal general. En su reemplazo, asumirá el cargo el fiscal subrogante Wilson Toainga. A través de un video publicado en la plataforma YouTube, Salazar se dirigió al país para expresar su gratitud y reflexionar sobre su gestión al frente de la institución durante los últimos seis años. “El camino recorrido ha sido gratificante”, señaló, recordando las extensas jornadas de trabajo que implicaron días, noches y madrugadas dedicadas a diligencias, versiones, expedientes y procesos judiciales. En su mensaje, Salazar rememoró que asumió el cargo con una visión clara: “Garantizar el acceso a la justicia pensando en las personas, en las víctimas, en mis compañeras y compañeros, en las defensas técnicas, en todos quienes tienen que acercarse a la Fiscalía. Y es que no es menos cierto que nadie viene a esta institución por algo bueno. Por eso, el reto ha sido enorme”. La ahora exfiscal general destacó la labor realizada por su equipo en la lucha contra la impunidad. “Quiero agradecer por acompañarme, en especial al doctor Toainga, porque con su entereza y determinación logramos cumplir los objetivos en este camino”, expresó. Asimismo, extendió su agradecimiento a la ciudadanía por el respaldo y la confianza. “Nunca nos sentimos solos, nunca dudamos”, afirmó. Sobre su gestión, aseguró que la evaluación final le corresponde a la ciudadanía, que será testigo de “las estructuras desmanteladas, las sentencias obtenidas y los grandes y pequeños casos que estremecieron al país pero que demostraron que cuando se hacen las cosas con rectitud de intención, la verdad sale a la luz”. Diana Salazar cerró su mensaje con una reflexión sobre la institucionalidad en el país: “Aferrarse a los puestos o cargos no le hace bien al país, a un Estado que clama por institucionalidad. Como la mujer de palabra que soy, hoy me despido”. Con su salida, concluye una etapa marcada por importantes casos judiciales y una firme lucha contra la corrupción. El país queda a la expectativa de la gestión del fiscal subrogante Wilson Toainga.
Mueren estudiantes en fatal accidente
20/05/2025
Una noche marcada por la tragedia enluta a la comunidad educativa del país. El viernes 16 de mayo, un siniestro de tránsito ocurrido en la avenida De los Granados, en el norte de Quito, cobró la vida de dos jóvenes estudiantes. El accidente se registró en la entrada al paso deprimido cercano al redondel de El Ciclista, donde un vehículo particular se volcó. El Cuerpo de Bomberos de Quito atendió la emergencia y reportó que, en el interior del automotor, se encontraba una persona fallecida y cuatro heridas. Los heridos fueron trasladados a diferentes casas de salud, donde horas más tarde se confirmó el fallecimiento de otras dos ocupantes del vehículo, elevando el saldo trágico a tres víctimas mortales. Este lunes 19 de mayo, la ministra de Educación, Alegría Crespo, confirmó la identidad de las dos jóvenes fallecidas: Ariana Gabriela Gaviño Cabezas y Amelia Rosalba Erazo Cataña. Ambas eran estudiantes y se encontraban dentro del vehículo siniestrado. "El fallecimiento de Ariana y Amelia es una noticia devastadora que deja a todos los que hacemos el Ministerio de Educación sin aliento", escribió Crespo en su cuenta de X, expresando su profunda solidaridad con las familias, compañeros y docentes afectados por esta irreparable pérdida. La ministra también dedicó un mensaje en memoria de las jóvenes "Que la memoria de Ariana Gabriela Gaviño Cabezas y Amelia Rosalba Erazo Cataña permanezca en nuestros corazones y que su partida nos inspire a valorar la vida y a apoyar a aquellos que nos rodean". Las circunstancias exactas del siniestro aún están siendo investigadas por las autoridades competentes.
Oficialismo no asegura los votos para aprobar proyecto urgente
19/05/2025
El Gobierno enfrenta un nuevo desafío en la Asamblea Nacional. Pese a la prioridad que ha otorgado al proyecto de ley urgente para combatir las economías criminales, el oficialismo no tiene asegurado el respaldo necesario para su aprobación y deberá negociar con otras bancadas como Pachakutik, los independientes y los socialcristianos. La propuesta ha recibido críticas contundentes desde el correísmo, que ya anticipó su voto en contra. El bloque de la Revolución Ciudadana considera que el proyecto es inconstitucional, al no cumplir los requisitos de una ley económica urgente y al abrir la puerta a posibles excesos de la fuerza pública. Cuestionan particularmente las facultades que se otorgarían al bloque de seguridad para realizar allanamientos y detenciones sin orden judicial, la creación de jueces y fiscales especiales, y el establecimiento de procesos de juzgamiento acelerado. Estas mismas preocupaciones han generado divisiones dentro del bloque de Pachakutik. Sus nueve legisladores aún no definen una posición unificada y han sido convocados para una reunión interna por su jefe de bloque, Alex Toapanta, en la tarde de este lunes. Mientras tanto, los tres asambleístas independientes han mostrado apertura a apoyar el proyecto, pero solo si se introducen cambios. Cristian Benavides, uno de ellos, anunció que presentará observaciones por escrito para eliminar aspectos que, según él, permitirían el uso de fuerza sin control judicial y podrían derivar en persecuciones injustificadas. Desde el oficialismo se defienden los lineamientos de la propuesta y se insiste en que no vulnera la Constitución. Sin embargo, se reconoce que durante el debate podrían hacerse ajustes para mejorar el contenido del proyecto. Este lunes, también se prevé que el Consejo de Administración Legislativa (CAL), de mayoría oficialista, se reúna para calificar el proyecto del Ejecutivo y definir a qué comisión será remitido para su tratamiento inicial antes del primer debate en el pleno. La lucha contra las economías criminales se perfila así como un nuevo pulso político en la Asamblea, donde los votos todavía están en juego.
Atleta desaparece durante en "Los Illinizas"
19/05/2025
El atleta Patricio David Factos fue reportado como desaparecido durante una competencia atlética desarrollada en la Reserva Ecológica Los Illinizas. Según los organizadores del evento, el último contacto visual con el corredor se registró en la Laguna de los Patos, ubicada a un kilómetro al sur del Refugio Nuevos Horizontes, a una altitud aproximada de 4.700 metros sobre el nivel del mar. Una vez emitida la alerta, se activaron de inmediato los protocolos de búsqueda y rescate. Diversos equipos especializados se han desplegado en la zona, entre ellos el Cuerpo de Bomberos del cantón Mejía, el ECU 911 y otras entidades locales. El Ministerio del Ambiente, por su parte, dispuso la participación de los guardaparques de la reserva, quienes han trabajado de forma permanente en los recorridos terrestres, facilitando el acceso a zonas de difícil tránsito y aportando información técnica clave sobre el terreno. La Reserva Ecológica Los Illinizas es conocida por su compleja geografía, que incluye altos páramos, bosques andinos y zonas áridas en el sur, como las cercanas al Quilotoa. Esta diversidad de ecosistemas y la altitud presentan un reto adicional para los equipos de rescate. Parte del territorio está protegido y gestionado en colaboración con cooperativas comunales como Cotopilaló y la Asociación Huahuauco-La Merced. Los organizadores del evento informaron a través de un comunicado en redes sociales que se mantiene una comunicación constante con los familiares de Factos, a quienes se ha brindado acompañamiento y apoyo. Hasta el momento, las labores de búsqueda continúan de manera intensiva, con prioridad en la seguridad de los rescatistas y la pronta localización del atleta.
EMAPAG BANNER WEB.jpg
001.png
GDA INK.jpg
EMAPAG DENUNCIAS.jpg

​© 2025  CORPORACIÓN KUMBRE

ASÍNOMÁS - SIEMPRE CERCA DE TI

  • Whatsapp
  • YouTube - círculo blanco
  • Facebook Clean
  • X
  • Instagram Clean
bottom of page