

Ecuador sin un día de paz desde el 2021

25 ago 2025
Ecuador acumula 44 346 asesinatos desde 2010, según registros históricos públicos. Lo alarmante es que el 57 % de estos crímenes 25 388 se cometieron en apenas tres años, desde 2022, marcando un periodo en el que la violencia se volvió cotidiana y sostenida.
La escalada comenzó tras las masacres carcelarias de 2021. Las bandas delictivas, antes aliadas, se fragmentaron y empezaron a disputar territorio para el microtráfico y el control de rutas de droga. A ello se sumaron delitos como minería ilegal, extorsiones y secuestros, que ampliaron el abanico de violencia.
Como consecuencia, Ecuador no registra una sola jornada sin asesinatos desde el 16 de julio de 2021, es decir, más de 1 500 días consecutivos. El último día sin muertes violentas fue en Nochebuena de 2019.
Las cifras reflejan la magnitud del deterioro: en 2019 el país cerró con 1 189 asesinatos (3,26 diarios), mientras que en los primeros siete meses de 2025 ya suman 5 268 crímenes, con un promedio de 24,8 homicidios diarios.
La dinámica también cambió. En 2010, un tercio de los homicidios se debieron a robos y riñas. En 2024, de los 6 986 asesinatos, apenas 531 tuvieron esas causas. En más de la mitad de los partes policiales de ese año, la motivación fue amenazas directas (3 808 casos). Los homicidios vinculados al tráfico de drogas se multiplicaron casi por 20, pasando de 111 en 2010 a 2 129 en 2024.
El impacto territorial es evidente: Guayaquil concentra 11 865 asesinatos desde 2010 (26,7 % del total nacional) y no registra un solo día sin crímenes desde noviembre de 2024. En Durán, la situación se agravó aún más: de un promedio de 35 homicidios por trimestre hasta 2023, su tasa se sextuplicó a partir de julio de ese año.
La violencia en Ecuador dejó de ser la excepción para convertirse en la regla, y hoy sus números reflejan una crisis prolongada que afecta a todas las esferas de la vida social y económica.
