

Alerta científica mundial por nuevo virus

6 jun 2025
La comunidad científica internacional se encuentra en alerta tras el descubrimiento del virus HKU5-CoV-2, una nueva amenaza potencial para la salud global que podría convertirse en una pandemia, similar a la del COVID-19.
Según diversos medios internacionales, el virus que ha sido relacionado genéticamente con el MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) fue identificado en murciélagos del sur y este de China. Los investigadores advierten que solo necesita una pequeña mutación para adquirir la capacidad de infectar a los humanos, lo que podría generar consecuencias sanitarias similares a las del coronavirus en 2020.
Michael Letko, virólogo de la Universidad de Washington (EE.UU.), citado por la revista colombiana Semana, afirmó que “los virus HKU5 realmente no se habían estudiado mucho, pero nuestro estudio muestra cómo estos virus infectan las células”. Letko también explicó que los virus HKU5 “pueden estar a solo un pequeño paso de poder propagarse a los humanos” y advirtió que “están tan estrechamente relacionados con el MERS que debemos preocuparnos si alguna vez infectan a los humanos”.
Cabe recordar que el MERS es un virus respiratorio con una alta tasa de mortalidad, que puede causar la muerte en hasta un tercio de los infectados.
El hallazgo se produjo tras un estudio en el que se tomaron muestras del virus en murciélagos, con las que se crearon “pseudovirus”, es decir, partículas virales modificadas genéticamente que no representan riesgo para las personas. El objetivo fue analizar cómo estos agentes podrían interactuar con el cuerpo humano. El resultado fue preocupante: los científicos identificaron una posible modificación en una proteína del virus que le permitiría unirse a los receptores ACE2 humanos, presentes en la boca, la nariz y la garganta, abriendo así la puerta a una potencial transmisión entre humanos.
Aunque actualmente el virus HKU5-CoV-2 se encuentra únicamente en murciélagos, los expertos alertan sobre el riesgo de propagación a través del comercio ilegal de vida silvestre, especialmente desde regiones del sudeste asiático, lo cual podría convertirse en una vía crítica de transmisión zoonótica.
El hallazgo ha encendido las alarmas en el ámbito científico, que hace un llamado a reforzar la vigilancia virológica, la regulación del comercio de animales y la preparación ante posibles brotes emergentes.
